Nueva jornada de fuertes afectaciones eléctricas previstas para el sistema energético cubano

El servicio eléctrico vuelve a enfrentarse a un escenario complejo en varias provincias del país. Las últimas jornadas han mostrado un patrón de inestabilidad que se hace visible tanto en los apagones prolongados como en la tensión operativa dentro del sistema. Esta situación se desarrolla mientras continúan los trabajos técnicos y las acciones de recuperación tras los daños recientes.

En distintas zonas del oriente y del centro del país se reportan dificultades crecientes para sostener la demanda. Los apagones se extienden por más horas y afectan rutinas cotidianas. La población expresa preocupación por la falta de una recuperación sostenida, mientras diversos organismos evalúan el impacto acumulado en sectores básicos.

A partir del tercer párrafo, la Unión Eléctrica explicó en su Nota Informativa del 14 de noviembre de 2025 que el servicio estuvo afectado durante las 24 horas del día anterior y que el corte concluyó a las 00:32 de la madrugada. Sin embargo, a las 05:17 de la mañana volvieron las interrupciones debido al déficit de capacidad de generación.

Carga del sistema y nivel de afectaciones

Según el reporte oficial, la máxima afectación del día previo alcanzó los 1400 MW en el horario de la tarde. También se mantuvieron 140 MW afectados en las provincias de Holguín a Guantánamo como consecuencia del paso del huracán Melissa, que provocó daños en la infraestructura eléctrica de esa región.

La generación fotovoltaica aportó 1818 MWh en la jornada, con un máximo de 315 MW en el horario de mayor entrega. Aunque este aporte se considera útil para aliviar la demanda, no logra contrarrestar las pérdidas de capacidad térmica y distribuida.

LEA TAMBIÉN:
Alarma en Cuba ante avance peligroso del chikungunya: más de 20 mil casos reportados por el MINSAP

Unidades fuera de servicio y déficit acumulado

La Unión Eléctrica precisó que la disponibilidad a las 06:00 horas era de 1721 MW frente a una demanda de 1920 MW. Esto provocó un déficit inicial de 212 MW que obligó a continuar las interrupciones. Las unidades en avería incluyen la unidad 2 de la CTE Felton y las unidades 5 y 6 de la CTE Renté. Además, están en mantenimiento la unidad 2 de la CTE Santa Cruz y la unidad 4 de la CTE Cienfuegos.

Persisten limitaciones en la generación térmica equivalentes a 466 MW. A esto se suman 80 centrales de generación distribuida fuera de servicio por falta de combustible, con una pérdida de 633 MW. Otras capacidades, que suman 99 MW, están detenidas por falta de lubricante. El total indisponible por ambos conceptos asciende a 732 MW.

Pronóstico para el horario pico y efectos en la vida diaria

Con este escenario, el pronóstico para el horario pico prevé una disponibilidad de 1721 MW frente a una demanda estimada de 3000 MW. Esto generaría un déficit de 1279 MW y una afectación probable de 1349 MW, si se mantienen las condiciones previstas por la empresa estatal.

El deterioro del sistema eléctrico mantiene en tensión a empresas y hogares. Los apagones afectan la conservación de alimentos, el abastecimiento de agua y el transporte urbano. También complican la recuperación de provincias orientales que aún sufren secuelas de los recientes fenómenos meteorológicos.

LEA TAMBIÉN:
La Habana enfrenta nuevos apagones por salida de la termoeléctrica Antonio Guiteras

La población espera señales claras de recuperación, pero la combinación de averías, falta de combustible y limitaciones técnicas muestra un escenario prolongado. Mientras avanzan las labores en las centrales térmicas y se incorporan pequeñas mejoras, el país continúa dependiendo de un sistema frágil y presionado por una demanda creciente.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil