Cuba
Catalogan el Decreto 110/2024 como un freno para la inversión privada en Cuba

El Decreto 110/2024, publicado en la Gaceta Oficial, establece que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Cuba, con un consumo mensual superior a 30 MWh, deben generar al menos el 50% de su energía mediante fuentes renovables.
Esta regulación ha generado polémica entre economistas y empresarios, destacando el rechazo de Pedro Monreal, quien considera que la medida obstaculiza la inversión privada y refleja la crisis estructural del sector energético.
Detalles del Decreto 110/2024
La normativa obliga a las empresas a invertir en sistemas de generación propia, como paneles solares o parques eólicos.
En caso de no contar con espacio para estas instalaciones, deberán contratar electricidad generada en parques solares de la Unión Eléctrica (UNE), financiando ellos mismos las infraestructuras necesarias. Aunque el decreto pretende fomentar la sostenibilidad energética, las críticas apuntan a los costos adicionales y la falta de apoyo estatal.
Opiniones del economista Pedro Monreal
En una serie de publicaciones en su cuenta de Twitter, Monreal cuestionó el decreto y lo calificó como un reflejo de la «incompetencia estatal». Según el economista, la exigencia de que cada actor económico genere su propia electricidad «pone en riesgo la poca ‘modernidad’ que le queda a la economía cubana».
Monreal destacó que esta medida es una admisión implícita de que el Estado no puede garantizar servicios básicos. «La premisa de que ‘con la situación energética nacional es imposible seguir asimilando carga’ indica la incapacidad del gobierno para asegurar condiciones esenciales», afirmó en otro tuit.
Además, criticó el impacto de la normativa en la inversión: «La idea de que ‘todo el que nazca como inversión tiene que nacer con su fuente renovable obligatoriamente’ adiciona una barrera de entrada a un país con una bajísima tasa de acumulación de capital».
Inconsistencias en la implementación
Monreal también señaló que las declaraciones de la Directora General de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE) parecen ir más allá de lo estipulado en el decreto. Según el economista, «el plazo de 3 a 5 años mencionado por la funcionaria para implementar las fuentes renovables no está explícito en la normativa».
Contexto del sector energético
El economista destacó que, al cierre de 2023, los parques eólicos y fotovoltaicos apenas representaban el 5% de la potencia instalada en plantas de servicio público. Esta cifra demuestra la escasa inversión en energías renovables por parte del Estado, lo que contrasta con la carga impuesta a las Mipymes. Monreal concluyó que el decreto refuerza un modelo económico que prioriza sectores como el turismo mientras limita la modernización de otros.
Un futuro incierto para las Mipymes
El Decreto 110/2024, aunque busca promover la sostenibilidad, enfrenta críticas por su impacto en la inversión privada y su implementación poco clara. Las Mipymes, ya afectadas por la falta de financiamiento y las condiciones adversas del mercado cubano, deberán asumir altos costos para cumplir con las nuevas exigencias, lo que podría frenar su crecimiento y capacidad de generar empleo.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosCuba
La Habana a oscuras: Apagón general en la capital de Cuba
La capital cubana volvió a quedarse a oscuras este domingo por la noche y madrugada del lunes, tras una avería de gran magnitud en la subestación Naranjito que provocó el segundo apagón general en La Habana en menos de treinta días. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosCuba
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
El Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) ofreció nuevas actualizaciones sobre la entrega de productos normados en varias provincias del país. La distribución continúa siendo parcial, escalonada y sujeta a la disponibilidad de cada renglón en los almacenes mayoristas. A continuación se detallan los diferentes territorios cubanos. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentariosCuba
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
El Ministerio del Comercio Interior actualizó este 3 de agosto la situación de distribución de los productos normados en La Habana. A pesar de algunos avances, muchos alimentos esenciales aún no han llegado a todos los municipios. (más…)
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Déjanos saber tu opinión:
comentarios-
Cubahace 5 días
Aceite, pollo, huevos, arroz, leche y azúcar: Buenas noticias del MINCIN sobre la canasta básica en Cuba
-
Cubahace 12 horas
Carne de res, pollo, arroz, huevos y compota: MINCIN informa sobre distribución de la canasta básica en varias provincias
-
Cubahace 17 horas
Atención Habana: MINCIN informa sobre la canasta básica en las bodegas de la capital de Cuba
-
Cubahace 2 días
Tienda online lanza ofertas baratas y sin sobreprecio con envíos a toda Cuba
-
Cubahace 23 horas
Cubanos son detenidos en aeropuerto de Ciudad de México con más de dos millones en efectivo
-
Actualidadhace 6 horas
Talentosa saltadora cubana abandona su delegación en España
-
Mundohace 1 día
¿Menos apagones? Cuba instala baterías en estas subestaciones eléctricas
-
Cubahace 2 días
Cubanos deportados a la isla fueron arrestados por el MININT apenas llegaron a Cuba
Rafael lahera atencio
30/11/2024 - 9:13 am en 9:13am
No quieren o no desean que el Cubano mejore. Lo único que se hace es imponer decreto y leyes que solo traban el desarrollo empresarial en Cuba.
Los que gobiernan saben y lo han demostrado que mientras más miseria pasa el pueblo menos piensan en cambio económico y político.
El que no esté de acuerdo que se vaya y el que no pueda irse del país, tiene que aguantar, sin corriente eléctrica, sin comida, sin transporte etcétera.
Y solo piensan en aumentar la centralización exagerada. Todo es decidido desde una oficina en la Plaza de la Revolución.
Solo nos queda que el señor se apiade de los cubanos que vivimos en la Isla y nos salve.
Nunca soñe o me imaginé que tenían intenciones de destruir un país y vasiarlo de su población y sobretodo de los jóvenes.
Los Cubanos solo tenemos tres opciones, emigrar, vivir en esta miseria insoportable o prostetar y acabar en una prisión.
Que Dios y el destino salve al pueblo cubano.
Saludos.
Luis O. AVILA
29/11/2024 - 11:57 am en 11:57am
Cuanto ha invertido el Estado en los últimos años en generación,especificamente en energías renovables(Celdas foltovoltaicas,Eólicas,paneles solares)ahora en estos momentos de colapsos y crisis energéticas queremos imponer,cuestionar y exigir a nivel empresarial y actores económicos privados que el 50% del consumo eléctrico es responsabilidad de ellos,convirtiéndose en Ley de estricto cumplimiento.
Mariana
29/11/2024 - 8:11 am en 8:11am
esto ya es la EUTANASIA al pueblo de Cuba