Los meteorólogos vigilan de cerca un sistema en el Atlántico tropical oriental que podría convertirse en depresión tropical en las próximas horas y, eventualmente, seguir una trayectoria hacia el arco de las Antillas.
Alta probabilidad de desarrollo en el Atlántico oriental
El sistema identificado como AL97 tiene un 80% de probabilidad de desarrollo en siete días y un 40% en las próximas 48 horas, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
Actualmente se localiza a medio camino entre la costa oeste de África y las islas de Cabo Verde, con vientos máximos cercanos a 35 millas por hora. Aunque las tormentas asociadas no muestran aún una estructura definida, un ligero aumento en su organización podría llevar a su clasificación como depresión tropical entre este domingo y el lunes.
Posible trayectoria hacia el Caribe
El NHC prevé que, incluso si no se forma de inmediato, las condiciones ambientales seguirán siendo favorables para su fortalecimiento a mediados o finales de esta semana. Su desplazamiento hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 15 a 20 millas por hora mantiene la atención de los especialistas, que estudian si su trayectoria podría llevarlo hacia el mar Caribe, Cuba o incluso Florida.
Esta semana será clave para determinar con mayor certeza si el sistema representará una amenaza para la región.
Otro sistema bajo observación en el Atlántico central
El organismo también mantiene bajo vigilancia el sistema AL96 en el Atlántico central. Su probabilidad de desarrollo es baja —10% a 48 horas y 20% a siete días—, pero no se descarta un fortalecimiento gradual mientras avanza hacia el norte.
Temporada activa según la NOAA
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) actualizó su pronóstico para la temporada de huracanes de 2025, indicando un 50% de probabilidad de que la actividad sea superior a lo normal.
Se esperan entre 13 y 18 tormentas con nombre, de las cuales 5 a 9 podrían convertirse en huracanes. Entre 2 y 5 alcanzarían categoría mayor, con vientos superiores a 111 millas por hora.
“Es fundamental prepararse ahora y no esperar a que se emita una alerta”, señaló Laura Grimm, administradora interina de la NOAA.
Factores que impulsan el desarrollo
Los expertos atribuyen el aumento de actividad a las aguas más cálidas de lo habitual en el Atlántico tropical y el Caribe, sumadas a un monzón africano activo. Las condiciones ENSO se mantienen neutrales, sin influencia de El Niño o La Niña.
El Doctor José Rubiera
El destacado meteorólogo cubano José Rubiera en su canal de Youtube ha explicado que todavía es muy pronto para hacerse una idea fiel de lo que va a suceder.
El especialista señala que aunque existen diferentes modelos que pueden ir dando aproximaciones al futuro fenómeno, dada la distancia y su actual situación, no existe modelo alguno que pueda reflejar con claridad total lo que en realidad sucederá en los próximos días.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
No permitas Jehová dueño del cielo La Tierra 🌍 del pan nuestro de cada día .
Qué estás tormentas almofericas lleguen a la isla de Cuba sería Desbastsdor para pueblo Hambriento y afónico por unos Dictadores Rapases Asesinos .