Cuba

Rusia quiere crear un Silicon Valley en Cuba, muy cerca de Estados Unidos

Publicado

el

Un ambicioso plan ruso promete levantar un polo tecnológico en la Isla de la Juventud, en pleno colapso de la infraestructura cubana.

El gobierno cubano anunció este viernes la creación de Cayo Digital, un proyecto de capital ruso que pretende transformar la Isla de la Juventud en un centro de innovación tecnológica con estándares similares a Silicon Valley.

La propuesta, presentada por medios oficialistas como Cubadebate, contempla un clúster tecnológico con más de 15.000 residentes. De ellos, 12.000 serían especialistas y 3.000 estudiantes. El objetivo es desarrollar soluciones informáticas adaptadas a América Latina y fortalecer la industria rusa en la región.

Infraestructura soñada en un país sin servicios básicos

Según los planes divulgados, el proyecto incluye la construcción de oficinas, laboratorios, plantas industriales, residencias, comercios, centros recreativos, escuelas, guarderías y filiales universitarias.

Sin embargo, la lista contrasta con la realidad de Cuba, donde escasean servicios esenciales como electricidad, agua potable, transporte, gas, y recolección de basura. Los propios promotores del proyecto subrayan que se deberá asegurar “vías de comunicación de buena calidad” y servicios básicos que hoy no funcionan ni en La Habana.

LEA TAMBIÉN:
Sardinas, pollo, arroz, azúcar, aceite: MINCIN informa sobre la canasta básica en varias provincias de Cuba

Más que desarrollo, una jugada geopolítica

Aunque el proyecto se presenta como una oportunidad para el desarrollo tecnológico cubano, expertos advierten que la verdadera intención del Kremlin es ampliar su influencia en América Latina desde un territorio afín.

Cuba, por su cercanía a Estados Unidos y su alineación histórica con Rusia, ofrece una ubicación estratégica para evadir sanciones internacionales y operar con mayor libertad. En ese contexto, Cayo Digital también podría servir para ocultar identidades empresariales y lanzar productos rusos con fachada latinoamericana.

Riesgos de vigilancia y control

A pesar del discurso sobre “infraestructura informática soberana”, existen antecedentes preocupantes. Organizaciones independientes han denunciado que tecnologías rusas similares han sido usadas para espionaje y control político.

En 2024, el gobierno de Georgia acusó a una aplicación de taxis rusa de transferir datos personales a Moscú sin autorización. Y en Cuba, empresas como NtechLab —especializada en reconocimiento facial— han colaborado con sistemas de vigilancia asociados al aparato represivo del régimen.

LEA TAMBIÉN:
Precio del dólar y el euro siguen subiendo en Cuba pese al anuncio de un mercado cambiario flotante por el Gobierno

Una apuesta en plena crisis

El anuncio de Cayo Digital ocurre mientras Cuba atraviesa uno de sus peores momentos económicos: apagones diarios, hospitales colapsados, desabastecimiento, y una migración que no se detiene.

Pese a todo, el proyecto asegura que empleará a profesionales cubanos del sector digital y de telecomunicaciones. Cubadebate destacó que la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría tiene programas de formación en ruso, lo que facilitaría la integración del personal local con los técnicos rusos.

Etapas y promesas futuras

La zona del proyecto ocuparía 450 hectáreas. Actualmente se encuentra en fase de diseño. Las primeras residencias podrían estar listas entre 2026 y 2028, mientras que los centros de investigación y plantas tecnológicas se inaugurarían antes de 2030, según los promotores.

De momento, ni el gobierno cubano ni sus medios han cuestionado la factibilidad real de este megaproyecto en medio del colapso nacional.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

comentarios

1 Comentario

  1. Anónimo

    26/07/2025 - 10:31 pm en 10:31pm

    Que tiene que ver que Cuba este pasando por unos momentos de crisis difícil si no va a poner un centavo en ese proyecto, al contrário recibira beneficios por donar el território y pondrá fuerza laboral. Claro que la causa es geopolítica y debe estar bien pensado.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias

Salir de la versión móvil