Economía

Bioeléctrica en Ciego de Ávila se sincroniza al Sistema Eléctrico Nacional, pero solo tiene materia prima para un mes

Publicado

el

Este martes se sincronizó al Sistema Eléctrico Nacional la primera bioeléctrica cubana. Construida cerca del central Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, su puesta en marcha llega con meses de atraso, pues debía haber iniciado operaciones en diciembre de 2021.

Según la prensa oficial, hasta el momento “se mantiene funcionando de forma estable”. Sin embargo, solo opera una caldera, que apenas entrega 22 megawatt.

Carmen Taboada Hernández, vicepresidenta de la Empresa mixta Biopower S.A., declaró que cuentan con marabú para generar electricidad durante 30 o 35 días. Según la funcionaria, “la cosecha de marabú se afectó debido a la falta de liquidez para adquirir las piezas de repuesto con el proveedor extranjero”.

Una millonaria inversión

La bioeléctrica construida en Ciego de Ávila es de tecnología china, y la inversión superó los 140 millones de dólares. Se trata de una de las apuestas del gobierno cubano para prescindir de los combustibles fósiles y generar electricidad a partir de fuentes renovables de energía.

Un primer intento por ponerla en marcha en enero pasado fracasó, por dificultades en la interconexión con el central azucarero. En esa ocasión tampoco se logró la combustión en sus calderas con el ciento por ciento del bagazo entregado. De acuerdo a Taboada Hernández, ello se debió a que esta materia prima no se corresponde con las características diseñadas para la bioléctrica.

Añadió que se trabaja con un grupo de especialistas chinos en modificaciones, pruebas y ajustes que permitan estabilidad a la planta.

Una vez se reinicie la zafra, los planes son que se genere energía a partir de una mezcla de marabú y bagazo, este último entregado por el Ciro Redondo. El central recibirá, por su parte, la electricidad y la energía térmica que necesita para producir azúcar.

Además de la planta de tecnología china, el gobierno importó maquinaria para “cosechar” esta planta espinosa que invade amplias zonas en toda Cuba. En un inicio se aseguró que las cosechadoras serían fabricadas en la isla, pero no ha habido más información al respecto.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil