Una propuesta del Congreso bajo la influencia de Trump incluye nuevas tarifas, recortes y obstáculos económicos.
En un momento donde los costos de vida en Estados Unidos se disparan y la incertidumbre migratoria crece, miles de inmigrantes podrían enfrentar un nuevo obstáculo financiero.
Según una propuesta republicana liderada por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, los solicitantes de asilo tendrían que pagar hasta 1.000 dólares por el trámite de su solicitud a partir de 2025.
La medida forma parte de un paquete de reformas presentado por legisladores cercanos a Donald Trump, quienes buscan que el sistema migratorio del país sea autosuficiente y se alinee con la agenda migratoria del expresidente.
De ser aprobado, el proyecto marcaría un giro drástico, al imponer barreras económicas sin precedentes para quienes huyen de la violencia, la persecución política o el colapso humanitario en sus países.
Un golpe directo al derecho de asilo
La iniciativa contempla varios puntos polémicos. Entre ellos, el cobro de 1.000 dólares por solicitar asilo, 500 dólares cada seis meses para renovar un permiso de trabajo, y 550 dólares para quienes estén amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS). Además, se establecerían tarifas para apelar decisiones judiciales en los tribunales de inmigración.
Según cifras del propio Congreso, esta reforma podría recaudar más de 77.000 millones de dólares en diez años, fondos que serían destinados a financiar la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración, fortalecer las cortes migratorias y ampliar las capacidades de detención y deportación.
Varios medios estadounidenses como CNN y Reuters han confirmado que la propuesta ya está en discusión activa en el Congreso y que cuenta con respaldo dentro del ala más dura del Partido Republicano.
«El asilo no es un privilegio para ricos»
Grupos de derechos civiles, abogados de inmigración y asociaciones de refugiados han reaccionado con preocupación. “Cobrar por pedir protección es una aberración moral”, declaró esta semana un vocero del American Immigration Council. “El asilo no es un privilegio para ricos. Es un derecho internacional”.
Los opositores también advierten que esta política afectaría de forma desproporcionada a solicitantes provenientes de países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, quienes ya enfrentan serias dificultades para acceder a asistencia legal o conseguir empleo regular mientras esperan su entrevista de asilo.
Además, organizaciones humanitarias recuerdan que muchos de estos inmigrantes apenas logran cubrir el alquiler, los alimentos y la atención médica más básica. Añadir un nuevo costo de mil dólares simplemente los empujaría a la clandestinidad o los dejaría sin alternativas legales.
En paralelo, aumenta el costo de la ciudadanía
Mientras se debate esta reforma, también se ha confirmado que el precio del trámite de ciudadanía se mantiene elevado. En 2025, solicitar la naturalización cuesta entre 710 y 760 dólares, según el método de presentación. Aunque existe una tarifa reducida para familias con ingresos limitados, muchos desconocen cómo acceder a ese beneficio o quedan fuera por escasos márgenes.
En conjunto, el plan republicano apunta a endurecer el sistema migratorio no solo con más vigilancia o deportaciones, sino haciendo económicamente inviable que miles de personas puedan completar sus procesos legales. Bajo el discurso de la “autosuficiencia financiera”, el resultado podría ser una barrera insalvable para quienes llegaron a Estados Unidos buscando amparo y ahora enfrentan una nueva amenaza: la de quedarse fuera por no poder pagar.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Cuba: nueva obligatoriedad para la entrega de balitas de gas a domicilio
Cupet aclara sobre venta de gas licuado por Transfermóvil tras actualización
MINCIN sobre la entrega de productos atrasados de la Canasta Básica: cigarros, huevos, compotas, leche
Déjanos saber tu opinión:
1 comentarios
Las personas salen de su país en una supuesta libertad de expresión, religión y una mejor economía capitalista.
Al llegar son sansionados un año sin permiso de trabajo.
Están obligados a trabajar sin permiso o cometer graves delitos para poder subsistir un año de agonía.
cuando le permiten hacer los trámites legales no tienen dinero para pagarle a los abogados.
Los tratan como esclavos del siglo XXI y todavía defienden al régimen capitalista mientras odian al régimen comunista que les dió la oportunidad de trabajar y estudiar sin costo alguno para el y sus hijos.
cada león encuentra a su domador.