Fracaso en la venta de papa en Cuba: baja producción, precios caóticos y consumidores indignados

De fracaso, calificaron desde el oficialismo la producción y venta de papa en Cuba este año. La campaña de papa 2023-2024 en Cuba fue catalogada por productores y consumidores como un desastre sin precedentes, a pesar de contar con condiciones climáticas favorables. Según el periodista de la radio cubana, Jesús Álvarez López, en su perfil de Facebook, lo ocurrido en Villa Clara, una de las provincias más tradicionales en el cultivo del tubérculo, ilustra con claridad los problemas estructurales del sector agrícola en la isla.

LEA TAMBIÉN:
Gobierno cubano incrementa los precios del pan liberado, mientras el normado sigue sin aparecer

En ilustrativos datos, el reportero comentó que en más de 200 hectáreas cosechadas en Villa Clara, apenas se lograron 2,240 toneladas de papa, lo que representa un raquítico rendimiento de 11 toneladas por hectárea, muy por debajo del estimado mínimo de 17 y lejísimos de las 30 toneladas que se logran bajo condiciones óptimas.

El problema, según expertos locales, no radica en el clima sino en la falta de disciplina tecnológica: la semilla llegó tarde, no se cumplió el tiempo de pilón requerido, la preparación del suelo fue deficiente y, una vez sembrada, la papa careció del riego necesario por falta de diésel o energía eléctrica.

Por supuesto, como siempre sucede, el impacto para los consumidores fue directo. En muchos municipios que no cultivan papa, solo se distribuyeron dos libras por persona, y cuatro en las zonas paperas. La decepción ha sido generalizada entre la población, que esperaba una mejora respecto al año anterior, igualmente desastroso.

LEA TAMBIÉN:
Así está el precio del dólar hoy en Cuba: tasas del mercado informal

Otro fracaso con la venta de papa en Cuba

Otro elemento que ha agudizado el malestar, según el citado reportero del oficialismo en Villa Clara, es la ausencia de un precio oficial justo para la papa, un cultivo que utiliza semilla importada y tecnología costosa.

El precio estatal de 11 pesos por libra fue insuficiente para cubrir los gastos de producción, lo que empujó a muchos productores a vender «por otras vías» o sea, por la «izquierda» en el mercado negro.

Este vacío legal propició un caos en la comercialización, donde se vendía la papa a distintos precios —mucho más elevados— tanto en carretillas callejeras como en mercados informales.

Incluso algunas entidades estatales incurrieron en la reventa a precios especulativos, lejos de respaldar al campesino que asumió los mayores riesgos, según Álvarez.

«Si no se va a cumplir con la disciplina tecnológica que exige la papa, mejor no hacerle gastos al país para solo provocar disgusto al final», concluyó la fuente.

«Volvemos a contar el mismo cuento», «Todos los años los rendimientos son inferiores. Rápido se extinguirá» o «Fue un desastre, sin temor a equivocarnos», comentaron otros usuarios en la red.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

0 comentarios
Video thumbnail

Deja un comentario