Cuba presenta su modelo de IA que, según sus creadores, supera a los extranjeros en este detalle

Científicos de la Universidad de La Habana presentaron CecilIa, un modelo de inteligencia artificial especializado en el uso del idioma español, que según sus desarrolladores, tiene ventajas frente a modelos internacionales al captar mejor los matices culturales y lingüísticos del español cubano y latinoamericano.

El equipo creador, del Grupo de Investigaciones en Inteligencia Artificial de la Facultad de Matemática y Computación, asegura que CecilIa es capaz de procesar el lenguaje natural teniendo en cuenta expresiones, contextos y formas propias del habla regional, algo que, según ellos, no logran con la misma precisión los modelos extranjeros.

Según reportó el medio Cubasí, Suilán Estévez, decana de la facultad, destacó que este hecho representa un paso importante hacia una inteligencia artificial más adaptada a la realidad cultural de Cuba y América Latina. Yudivián Almeida, coordinador del área de Ciencias de Datos, precisó que el modelo recibió entrenamiento con textos representativos del país: más de 400 obras literarias cubanas, documentos oficiales y expresiones culturales de los últimos 10 años.

De acuerdo a la información ofrecida, CecilIa se basó en un modelo anterior llamado Salamanca 2B, ya entrenado en español, pero al que se le aplicaron ajustes para adaptarlo específicamente al español regional. Según Almeida, este proceso de entrenamiento se completó en 48 horas usando infraestructura tecnológica avanzada que permite trabajar con modelos de gran tamaño y complejidad.

Los responsables del proyecto también mencionaron la participación de expertos de distintas áreas como lingüística, literatura, informática y teatro, lo que, en su opinión, le da al modelo un enfoque más integral.

CecilIa puede ser útil en aplicaciones como traducción, generación de resúmenes, chatbots, educación y preservación cultural

Según sus creadores, CecilIa puede ser útil en aplicaciones como traducción, generación de resúmenes, chatbots, educación y preservación cultural. Además, consideran que es un paso hacia la soberanía tecnológica, al reducir la dependencia de herramientas desarrolladas en el extranjero.

El nombre CecilIa se eligió en homenaje a Cecilia Valdés, un personaje icónico de la literatura cubana, y el equipo agradeció el apoyo de instituciones como la Universidad de Alicante y la Secretaría de Cultura.

¿Qué opinan los cubanos sobre la IA made in Cuba?

El anuncio ha generado muchísimos comentarios. Algunos ironizan con la situación actual del país. “¿Y funciona sin corriente? Quizá sea la primera IA en funcionar a vapor, o con leña”, escribió un usuario. En la misma línea, otra persona escribió: “No tengo nada en contra de esos maravillosos profesionales, al contrario los felicito por su capacidad e inteligencia. Pero me pregunto: ¿De qué vale eso en un país en crisis donde no hay suficiente energía ni para los servicios básicos?”.

 

LEA TAMBIÉN:
Advertencia de Rubiera sobre posibles formaciones ciclónicas en el Caribe

9 comentarios en «Cuba presenta su modelo de IA que, según sus creadores, supera a los extranjeros en este detalle»

  1. siempre hay excepticos y criticones, generalmente los que no aportan nada al país, mi opinión es que es una buena noticia relacionada con estos temas. Felicidades al grupo de creadores.

  2. buenas .solamente hay una cosa que no entiendo sobre cuba .NO SOY RACISTA. pero porque siempre representan marcas ,fotos y hasta esa foto de I.A de una cubana mulata , si cuba toda la vida la raza que más predomina es la blanca y eso que los que más emigran son blanco. antes 70%blanco lo demás entre mestizos y negro. hay que ser realistas. eramos indios españoles y después negro.

  3. Los comentarios van cargados de ignorancia o de frustración, totalmente entendible por la situación económica del país.
    Pero la gente tiene que saber que el «mundo» no se puede parar porque algo o casi todo vaya mal. Si un sector, a pesar de la carencias, puede avanzar, que avance. De hecho, cada avance, por pequeño que sea, tiene el doble de mérito.
    A los que critican, les pregunto: ¿Mientras esos científicos y profesores hacen algo, qué haces tú?

    • Lo que hago es asegurar que mi familia no se muera de hambre, mientras el gobierno la mantiene de rehén para robar las divisas que entren, sin vender supuestos avances como representación de que «todo está bien». Y todo eso Creo que es más que suficiente.

    • Buen comentario. Cada cual debe preocuparse por lo suyo. Y alegrarse por lo que se logre, aunque no le afecte directamente.

      La sociedad la hacemos entre todos.

Los comentarios están cerrados.