Transporte en Cuba: críticas por el bajo número de boletos disponibles en la app Viajando

Una respuesta oficial del Ministerio del Transporte ha reavivado el debate sobre el acceso desigual a los asientos en los ómnibus interprovinciales. Mientras la escasez de opciones sigue golpeando a la población, las autoridades defienden una distribución que muchos consideran poco transparente.

Más preguntas que respuestas

Todo comenzó con una publicación en la página oficial del ministro Eduardo Rodríguez Dávila, donde la usuaria Lisandra Martín cuestionó que solo 17 asientos, de un ómnibus con capacidad para 45 pasajeros, se ofrezcan a través de la aplicación Viajando. La cifra, señaló, evidencia que la mayoría de los pasajes aún se venden de forma presencial, un mecanismo que ha sido históricamente blanco de denuncias por corrupción, favoritismo y revendedores.

LEA TAMBIÉN:
Cambia tu maleta o paga más: estas son las reglas de equipaje en Cuba

Martín propuso una división más equitativa: mitad de los asientos para venta digital y la otra mitad para las agencias físicas. Su comentario recibió apoyo de otros usuarios, cansados de hacer largas colas sin garantías o de enfrentarse a mafias de pasajes.

El funcionario se defiende

La respuesta no tardó. Walter Luis Duvergel, director adjunto del Grupo Empresarial Automotor (GEA), corrigió a la usuaria y explicó que los ómnibus tienen en realidad 43 asientos, no 45. Según él, 10 de esos asientos están destinados a «altas médicas, discapacitados, trabajadores del sector y otros casos especiales». Los 33 restantes se reparten entre la venta digital (17) y la presencial (16), lo que equivaldría, según dijo, a un 51 % para la aplicación.

El funcionario aseguró que esta decisión fue fruto de una “consulta pública” en redes sociales, pero no ofreció detalles verificables de cómo se recogieron ni evaluaron esas opiniones. Tampoco abordó las preocupaciones sobre la falta de transparencia o los mecanismos para controlar las ventas presenciales.

Una distribución desigual y opaca

Duvergel también mencionó que hay rutas donde solo se venden cuatro asientos sin restricciones, y se reparten dos para la aplicación y dos para las agencias. Lo que no aclaró es qué pasa con el resto del ómnibus ni cómo se garantiza que esos cupos lleguen realmente a los pasajeros y no a manos de intermediarios.

LEA TAMBIÉN:
Cuba: nueva función en Transfermóvil para resolver problemas con el lector QR

Este tipo de prácticas alimenta la desconfianza ciudadana, especialmente en un país donde viajar entre provincias se ha convertido en un lujo. A pesar de los discursos sobre informatización, miles de cubanos siguen sin poder acceder a la aplicación Viajando por falta de internet o dispositivos adecuados, y quienes lo logran, denuncian que los pasajes disponibles desaparecen en segundos.

Una interacción que no basta

El ministro Rodríguez Dávila compartió la respuesta de Duvergel en su perfil y lo elogió como ejemplo de comunicación directa con la población. Sin embargo, reconoció que aún no alcanzan “los resultados que aspiramos”. La realidad muestra que, más allá del discurso, el sistema sigue arrastrando fallos estructurales.

Los ciudadanos no solo piden explicaciones, sino soluciones reales: más ómnibus, más transparencia en las ventas, igualdad de acceso y control sobre los mecanismos de asignación de pasajes. El acceso al transporte no debe depender de conexiones, favores ni largas noches de espera en una terminal.

Las respuestas en redes sociales pueden ser un paso, pero sin acciones concretas, solo aumentan la frustración de un pueblo que ya no cree en promesas.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

0 comentarios
Video thumbnail

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.