Cuba: El feriado del 27 de julio no se traslada

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de Cuba aclaró el régimen laboral por las celebraciones del 26 de julio. Esto incluye los días conmemorativos por el Día de la Rebeldía Nacional. El anuncio llega en un momento de creciente malestar social y dificultades económicas.

LEA TAMBIÉN:
Información del Consulado de España sobre nuevo sistema de credenciales para solicitar la nacionalidad española desde Cuba

Días feriados y conmemorativos

El Código de Trabajo, Ley 116, establece el 26 de julio como Día de Conmemoración Nacional. Además, declara los días 25 y 27 de julio como feriados. Estas fechas rememoran el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en 1953, un evento clave en la historia de la Revolución cubana.

Sin traslado de descanso dominical

Según el MTSS, el Código de Trabajo solo permite trasladar el descanso dominical cuando coincide con un Día de Conmemoración Nacional. Por ello, el feriado del domingo 27 de julio no se moverá al lunes 28. No existe una disposición legal para ello. Esta aclaración busca evitar confusiones en la población.

Régimen salarial y la realidad económica

El ministerio remitió a los ciudadanos al artículo 111 del Código de Trabajo. En este se detalla el régimen salarial para los Días de Conmemoración Nacional y feriados. No obstante, el salario medio mensual en Cuba para abril de 2025 fue de 6.506,5 pesos cubanos (CUP), según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Este monto representa un aumento del 15% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, al cambio informal, este salario equivale a unos 17 dólares (tomando como referencia una tasa de 380 CUP por 1 USD). Esta cifra es notoriamente insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una persona, dado el elevado costo de vida y la constante inflación que padece el país.

LEA TAMBIÉN:
Nota informativa de la Unión Eléctrica

Apagones y malestar social

La celebración del 26 de julio se da en un contexto de serios problemas para la población cubana. Los prolongados apagones son una de las principales causas del malestar social.

En los últimos meses, las interrupciones en el servicio eléctrico han llegado a durar hasta 20 horas diarias en algunas localidades. La falta de combustible y las averías en centrales termoeléctricas obsoletas contribuyen a esta crisis energética. Estos cortes afectan la vida diaria, el acceso a alimentos y el desarrollo de actividades esenciales.

Celebración a pesar de las necesidades

A pesar de las dificultades económicas, la insuficiencia salarial y la persistencia de los apagones, las autoridades cubanas mantienen la celebración del «Día de la Rebeldía Nacional«. La población cuestiona el destino de los recursos en medio de la escasez generalizada.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

0 comentarios
Video thumbnail

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.