El Ministerio de Turismo de Cuba promueve el café como parte esencial de la experiencia cultural de la isla, invitando a visitar plantaciones y disfrutar de su sabor en entornos montañosos. Sin embargo, la realidad para los cubanos dista mucho de esa imagen idílica: el café, más que un ritual, se ha convertido en un lujo difícil de costear.
Precios internacionales y en el mercado informal
En el exterior, plataformas como “Envíos a Cuba” venden el paquete de 250 gramos de café La Llave a 10.37 dólares, mientras que Cuballama lo oferta por 5.29 dólares, lo que equivale a 18.24 dólares por kilogramo. Estos precios, trasladados a la economía cubana, se disparan aún más debido al tipo de cambio.
Hoy, el dólar en el mercado informal cubano alcanzó un nuevo récord de 400 pesos, encareciendo cualquier producto importado, incluido el café.
Venta en Revolico y tiendas particulares
En el sitio de clasificados Revolico, un paquete de 248 gramos de café Cubanazo se ofrece en Playa, La Habana, por 1,700 pesos. En Boyeros, el café de la bodega se vende a 60 pesos el paquete pequeño y 350 pesos el de una libra. El café expreso Pilón, de 283 gramos, cuesta 1,500 pesos en Diez de Octubre.
También se encuentran ofertas mayoristas, como el café Serrano de 125 gramos, vendido en pacas de 50 unidades con compra mínima de cinco pacas. El precio es de 400 pesos por unidad, lo que representa un total de 100,000 pesos en San Miguel del Padrón. En Villa Clara, el paquete de café importado cuesta alrededor de 2 mil pesos, mientras que en municipios de Sancti Spíritus la lata de café criollo en grano supera los 200 CUP.
Salarios frente al costo real
El salario medio en Cuba es de 6,500 pesos mensuales, una cifra que evidencia la brecha entre los ingresos y el precio de productos básicos como el café. Para muchos, adquirir un paquete de calidad significa sacrificar una parte considerable de sus ingresos, convirtiendo un símbolo nacional en un artículo de lujo.
están desactualizados están más caros hace ya una semanas…