Carne, medicinas, alimentos, café, combustibles y automóviles: Cuba autoriza nuevas empresas extranjeras

En plena crisis de abastecimiento, el gobierno cubano aprobó la entrada de varias empresas extranjeras con autorización para comercializar productos tan sensibles para la población como alimentos, medicinas, equipos médicos, combustibles y automóviles.

La Gaceta Oficial Extraordinaria No. 50, publicada este 20 de agosto, recoge cinco resoluciones del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) que formalizan la inscripción en Cuba de compañías españolas y panameñas con giros comerciales muy amplios, aunque bajo un estricto marco de limitaciones.

LEA TAMBIÉN:
Cuba inicia pago del aumento a jubilados: ¿se acabó la escasez de efectivo estos días?

Qué compañías llegan a Cuba

Entre las empresas autorizadas destacan el Consorcio Mercantil de Huesca (España), Skedio Investment (España), Sidco International (España), International Trade and Shipping Services –INTRADESA– (Panamá) y MCD Air Inc. (Panamá).

Cada una de ellas tendrá oficinas en La Habana, inscritas en el Registro Nacional de Representaciones Comerciales Extranjeras, y un plazo de 90 días para formalizar los trámites.

Productos de alta demanda en Cuba

El listado de mercancías que podrán gestionar estas compañías incluye: carne y productos cárnicos, pescado y mariscos, leche en polvo, lácteos y huevos, miel natural, café, cereales, arroz, harina, azúcar, cacao, panificados y galletas, frutas, vegetales, hortalizas y semillas.

También se autorizan aceites comestibles, grasas animales y vegetales, conservas enlatadas, alimentos para animales, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, además de productos de higiene y limpieza.

En el sector industrial, la autorización abarca productos químicos inorgánicos y orgánicos, fertilizantes, combustibles minerales, aceites y lubricantes, aditivos, gomas, plásticos, caucho, textiles, papel y cartón, maderas, metales, cemento, cerámica y vidrio.

LEA TAMBIÉN:
Robos y daños a la red de Etecsa provocan apagones de comunicación en varias provincias

Por otra parte, se incluyen equipos médicos y de laboratorio, instrumentos de óptica y medición, fármacos y materiales zoosanitarios, así como uniformes, calzado, electrodomésticos, equipos eléctricos y electrónicos.

El permiso se extiende a vehículos automotores, repuestos, tractores, embarcaciones, ferretería naval y hasta artículos de oficina, mobiliario para el hogar y juguetes.

Restricciones para las empresas

A pesar de la amplitud del listado, las resoluciones aclaran que las empresas no podrán importar ni exportar directamente con fines comerciales, tampoco distribuir mercancías en el territorio nacional ni emitir facturas.

Su papel se limita a intermediar en contratos, garantizar servicios de postventa y canalizar gestiones en coordinación con las autoridades cubanas.

Una apertura limitada

El gobierno cubano enmarca estas decisiones dentro de su política de diversificación de socios internacionales, pero en la práctica mantiene un férreo control sobre la actividad empresarial extranjera.

La entrada de estas compañías ocurre en un momento en que la escasez de alimentos básicos, medicinas, combustible y repuestos golpea a la mayoría de los hogares.

La autorización para que empresas extranjeras puedan ofertar carne, leche en polvo, medicinas, combustibles y automóviles en la isla, aunque limitada, abre expectativas en una población que vive marcada por la incertidumbre.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.