Una inversión millonaria sin retorno, con los hoteles vacíos en Cuba y la ausencia cada vez más notable de turismo en la isla y vuelos desde Europa. La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicó los datos oficiales sobre los principales indicadores del turismo internacional en Cuba correspondientes al período de enero a junio de 2025.
Las cifras muestran una caída significativa en los cuatro indicadores más relevantes: número de visitantes, pernoctaciones, tasa de ocupación e ingresos de entidades turísticas.
En el primer semestre de 2024, Cuba había recibido 1 309 655 visitantes internacionales. Sin embargo, en igual período de 2025 la cifra descendió a 981 856 turistas, lo que representa solo el 75% respecto al año anterior. Algo similar ocurrió con las pernoctaciones, que cayeron de 7 945 880 a 5 734 676, es decir, un 72,2%.
El indicador más alarmante es la tasa de ocupación hotelera, que descendió de 28,4% en 2024 a apenas 21,5% en 2025.
Este dato refleja la baja demanda frente a la gran cantidad de infraestructura hotelera construida en la isla en los últimos años.
Analistas, como el economista Pedro Monreal señalan que se han invertido miles de millones de dólares en la ampliación del sector sin lograr un retorno proporcional, lo que se traduce en recursos mal aprovechados en medio de una compleja situación económica nacional.
En cuanto a ingresos, las entidades turísticas reportaron 70 817 millones de CUP en 2024, mientras que en 2025 apenas alcanzaron 56 244 millones, equivalentes al 79,4% del período anterior.
Además de las cifras, varios visitantes internacionales han expresado quejas recurrentes en redes sociales y portales de viajes, señalando deficiencias en la calidad del servicio hotelero, la escasez de alimentos y bebidas, así como problemas de mantenimiento en instalaciones turísticas.
Incluso cadenas reconocidas como Meliá o Iberostar, que operan en Cuba, han recibido comentarios mixtos: mientras algunos clientes valoran positivamente las playas y el entorno natural, otros apuntan que los estándares de servicio no se corresponden con los precios internacionales.
La combinación de una baja tasa de ocupación, la disminución de visitantes y los problemas de calidad en la oferta turística ponen en duda la efectividad de la estrategia de expansión hotelera en Cuba.
jajaja jajaja 🗽🗽🗽.
para los que se fueron de su país en busca de libertad y dinero.
ahora podrán disfrutar de los hermosos hoteles de su país.
Los que no lograron su objetivo nunca podrán disfrutar de los hoteles que están basios por qué no tienen disponibilidad lo mismo que no tenían en su país.