El salario mínimo en Florida subió oficialmente este martes 30 de septiembre a 14 dólares por hora, cumpliendo con el cronograma de aumentos aprobado en 2020 y acercando a los trabajadores al esperado umbral de 15 dólares previsto para 2026.
El ajuste impacta a cientos de miles de empleados de sectores como la hostelería, el comercio minorista, la construcción y los servicios, donde la comunidad latina tiene un peso determinante, especialmente en ciudades como Miami, Orlando y Tampa.
De los 10 a los 15 dólares en solo cinco años
El plan de incrementos comenzó en 2021 con un salario base de 10 dólares la hora. Cada año, en la misma fecha, se ha sumado un dólar adicional, hasta llegar a los 14 actuales. En 2026, el mínimo alcanzará 15 dólares, cifra considerada simbólica en el debate nacional sobre justicia salarial.
Los trabajadores que reciben propinas también reciben un aumento proporcional: su salario mínimo pasa desde este martes de 9,98 a 10,98 dólares por hora, un cambio especialmente relevante para camareros, personal de bares y otros oficios dependientes de este tipo de remuneración.
Un modelo que marcará la pauta después de 2026
Tras alcanzar los 15 dólares, la legislación establece que las futuras subidas estarán vinculadas al Índice de Precios al Consumidor. De esa manera, los ingresos básicos de los trabajadores se ajustarán automáticamente al ritmo de la inflación, evitando el estancamiento que ha caracterizado al salario mínimo federal de 7,25 dólares, congelado desde 2009.
El diseño del plan busca garantizar que los sueldos mantengan su valor real en un contexto donde los costos de la vivienda y la alimentación en Florida continúan en ascenso.
Impacto directo en la comunidad latina
Para la comunidad latina, y en particular para los cubanos residentes en Miami, este incremento supone un respiro frente al elevado costo de vida. Muchos de ellos trabajan en sectores como la restauración, la hotelería y el comercio, que son de los más beneficiados por el cambio.
El aumento de un dólar por hora significa un ingreso extra de alrededor de 160 dólares mensuales para quienes trabajan jornadas completas, un dinero que puede marcar la diferencia a la hora de pagar alquileres o servicios básicos en ciudades donde los precios siguen al alza.
Florida entre los estados con mayores sueldos mínimos
Con este ajuste, Florida se suma a la lista de más de 20 estados que ofrecen un salario mínimo por encima del federal, consolidando su posición entre los territorios con políticas más avanzadas en materia salarial. La medida no solo busca aliviar la presión económica sobre los trabajadores, sino también garantizar la competitividad del estado frente a otros mercados laborales.