Reparaciones en hospitales, escuelas y viviendas destacan en el plan económico de Sancti Spíritus para 2026

Las proyecciones económicas para 2026 en Sancti Spíritus no anuncian grandes construcciones, sino la reparación y terminación de lo ya existente. En un contexto de limitaciones financieras y déficit presupuestario, la provincia aspira a sostener los servicios básicos a través de obras de mantenimiento en hospitales, escuelas, viviendas y centros culturales.

El documento aprobado por el Consejo Provincial del Poder Popular resume el destino de los fondos propuestos para los sectores sociales dentro del Plan de la Economía 2026. Cada peso se calcula bajo criterios de ahorro y prioridad.

Reparaciones en hospitales y hogares de ancianos

En el área de la salud se proyecta una inversión total de 43 millones 892 mil pesos para la reparación capital de dos hospitales y dos hogares de ancianos. A ello se añaden 23 millones 392 mil pesos destinados a la compra de equipos médicos y automotores. Entre ellos, nueve ambulancias nuevas que reforzarían la atención de urgencias y el traslado de pacientes.

LEA TAMBIÉN:
Fechas de pago de la Seguridad Social en octubre de 2025: así quedará el calendario oficial

La Unidad de Servicios Necrológicos también figura dentro de las acciones planificadas. Este programa incluye 14 millones 850 mil pesos para la construcción de 465 bóvedas y 3 196 nichos. Además, 7 millones 150 mil pesos para la instalación de un incinerador de cadáveres, un servicio pendiente en la provincia.

Escuelas con obras de reparación capital

El sector educativo contempla 46 millones 999 mil pesos para la reparación capital de tres escuelas que requieren mejoras en su estructura, mobiliario y condiciones sanitarias. En equipos y mobiliario escolar se prevé un gasto adicional de 17 millones 51 mil pesos. Este gasto está dirigido a aulas, laboratorios y centros internos.

En el ámbito deportivo, el plan destina 9 millones 700 mil pesos para la reparación capital de la EIDE Lino Salabarría y la Academia Provincial de Fútbol, además de 3 millones 525 mil pesos para adquirir implementos y equipamiento técnico.

Terminación de viviendas y atención a familias numerosas

El programa de vivienda de la provincia incluye 58 millones 683 mil pesos para terminar 85 viviendas en ejecución. No se trata de nuevas edificaciones, sino de completar proyectos pendientes que quedaron sin concluir en años anteriores. A esto se suman 880 mil pesos para garantizar la sostenibilidad del sistema constructivo municipal. Además, se destinan 10 millones de pesos en preparación de obras.

Una partida específica de 32 millones de pesos se reserva para madres con tres o más hijos menores de 17 años, dentro del programa de apoyo a la dinámica demográfica, que busca mejorar las condiciones de vivienda de familias vulnerables.

Cultura, medios y alimentación

Otros sectores también aparecen en la propuesta. La Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad recibiría 3 millones 450 mil pesos para concluir cuatro viviendas destinadas a trabajadores del patrimonio local. La Unidad de Producción de Televisión Sancti Spíritus planifica 3 millones 263 mil 900 pesos para la reparación capital del Telecentro Provincial. Además, se reservan 1 millón 100 mil pesos para la compra de una nueva cámara de televisión.

LEA TAMBIÉN:
Gas licuado en Cuba: frustraciones y tropiezos con el sistema MiTurno

En la Empresa Alimentaria se propone invertir 12 millones 500 mil pesos para la remodelación de la fábrica de barquillos. También, se destinan 4 millones de pesos adicionales en la compra de equipos para panaderías y dulcerías de la provincia.

Inversiones modestas en un escenario limitado

El plan de inversiones para 2026 se concibe como un ejercicio de resistencia económica más que de expansión. Las cifras buscan sostener los servicios esenciales con reparaciones, terminaciones y modernizaciones parciales, en medio de la escasez de divisas y el aumento general de los costos operativos. Sancti Spíritus apuesta por mantener sus programas sociales activos, aunque el reto estará en ejecutar cada obra dentro de un presupuesto que sigue siendo ajustado.

Sin embargo, más allá de las cifras y los planes sobre el papel, la realidad de Sancti Spíritus en 2025 muestra un panorama menos alentador. La provincia enfrenta continuos apagones, escasez de materiales de construcción, dificultades con el transporte y una inflación que ha encarecido los alimentos básicos.

Muchos de los proyectos pendientes se arrastran desde años anteriores precisamente por falta de financiamiento o por atrasos en la entrega de recursos. Si las condiciones actuales no mejoran, buena parte de estas inversiones podrían quedar nuevamente en el plano de las aspiraciones, con hospitales que siguen deteriorándose, escuelas que apenas resisten el paso del tiempo y familias que continúan esperando por una vivienda digna.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.