La 10G llega a los titulares, pero la realidad cubana sigue atrapada en 3G y 4G

En los últimos días el oficialismo cubano desde Cienfuegos comenzó a hablar sobre la 10G, una tecnología que en países desarrollados ya se prueba como evolución de la banda ancha fija con velocidades de hasta 10 gigabits por segundo. Sin embargo, en el caso de Cuba la polémica está servida, pues ETECSA, la única empresa de telecomunicaciones del país, aún enfrenta serias dificultades para garantizar un servicio de 4G estable a sus usuarios.

LEA TAMBIÉN:
Eriel Sánchez y Miguel Rojas fuera de la Serie Nacional tras incidente en el Huelga

Esta contradicción genera dudas sobre la viabilidad real de implementar un salto tan grande en la conectividad nacional y si realmente, desde la prensa oficialista no tienen nada mejor de qué hablar.

La 10G no es una red móvil como la 4G o la 5G, sino un estándar de internet fijo que utiliza tecnologías como DOCSIS 4.0 y redes híbridas de fibra óptica y cable coaxial.

Permite velocidades simétricas de hasta 10 Gbps, baja latencia y mayor seguridad en la transmisión de datos.

Países como Estados Unidos, Alemania o Japón ya han hecho demostraciones exitosas de este tipo de conexión en entornos urbanos, lo que representa un avance significativo en sectores como teletrabajo, telemedicina o ciudades inteligentes.

El problema en Cuba es que gran parte de la población aún lidia con una red 3G congestionada, una 4G que no ofrece estabilidad y precios de internet móvil que siguen siendo inaccesibles para muchos.

LEA TAMBIÉN:
Nueva avería en la Unidad 6 de la termoeléctrica del Mariel agrava la crisis eléctrica en Cuba

Hablar de 10G en este contexto resulta poco realista. Si ni siquiera se logra una cobertura nacional adecuada con la infraestructura existente, es difícil imaginar que ETECSA pueda desplegar tecnologías que requieren una base sólida de fibra óptica y un ecosistema competitivo que en la isla no existe por tratarse de un monopolio estatal.

El discurso oficial sobre la 10G puede verse más como propaganda tecnológica que como un proyecto inmediato para el país. La prioridad debería ser mejorar la cobertura y calidad de la 4G, expandir la fibra óptica y abaratar el acceso a internet.

Solo con estos pasos previos Cuba podría acercarse a estándares globales. Mientras tanto, hablar de 10G parece un espejismo que contrasta con la experiencia diaria de miles de usuarios que apenas logran cargar una videollamada sin interrupciones o que un mensaje por Facebook salga de inmediato.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.