La preocupación por el incremento de enfermedades virales transmitidas por mosquitos ha vuelto a situar a Matanzas en el centro del debate sanitario nacional.
En medio de una situación epidemiológica compleja, las autoridades provinciales y del Ministerio de Salud Pública comparecieron en la Revista Especial de TV Yumurí y Radio 26.
El espacio televisivo reunió a directivos y especialistas que abordaron la magnitud del brote, las limitaciones existentes y las estrategias de respuesta. El llamado fue claro: extremar la prevención y acudir al médico ante cualquier síntoma febril.
A partir de las declaraciones ofrecidas, se confirmó que el virus del Chikungunya tiene hoy mayor presencia que el dengue en la provincia. Sin embargo, los especialistas insistieron en que el dengue continúa siendo el más peligroso, ya que puede causar la muerte si no se trata a tiempo.
Refuerzan acciones médicas y diagnósticos
Carilda Peña, viceministra de Salud Pública, informó que se mantienen activas las pesquisas en la Atención Primaria de Salud, aunque reconoció que siguen siendo insuficientes. También señaló que el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí analiza muestras ante el aumento de cuadros diarreicos.
Según la directora provincial de Salud, Yamira López, los hospitales de Matanzas cuentan con medios de diagnóstico y reactivos para las pruebas de detección del virus. Estas pruebas se realizan mediante tecnología Suma, disponible en todos los municipios. El ingreso de pacientes con fiebre es obligatorio, ya sea en centros hospitalarios o en el hogar, según la evaluación médica.
Limitaciones en fumigación y disponibilidad de recursos
Uno de los principales problemas radica en la escasez de motomochilas y combustible para las labores de fumigación. Aun así, las manzanas donde se ha detectado la presencia del mosquito Aedes aegypti se están fumigando y se aplica abate en los depósitos de agua. Las autoridades recordaron que este tratamiento no debe eliminarse durante la limpieza de los tanques.
Asimismo, estudiantes de quinto y sexto año de Medicina se han incorporado al trabajo de terreno para reforzar las acciones de control. En toda la provincia se han habilitado 543 camas para pacientes con síndromes febriles, aunque solo el 43 por ciento estaba ocupado al cierre del 10 de octubre.
Atención a niños y pacientes convalecientes
El Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño fue identificado como punto crítico del sistema de salud, por lo que se ampliaron sus capacidades y el acceso a insumos. Además, funciona una extensión médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, con más de 100 camas destinadas a menores de diez años.
Las autoridades sanitarias aseguraron que no se registran fallecimientos por dengue o Chikungunya tras diagnóstico médico, aunque las comorbilidades pueden complicar los cuadros clínicos. El periodo de recuperación del Chikungunya, advirtieron, es largo y requiere seguimiento.
A partir del próximo lunes, todas las salas de rehabilitación contarán con consultas de fisiatras para atender las secuelas de estas enfermedades, incluso con atención domiciliaria cuando sea necesario.
El llamado final fue a la colaboración ciudadana: limpiar patios, eliminar criaderos y mantener el control en los hogares. Aunque cortar la transmisión no es inmediato, las autoridades confían en que, con disciplina y esfuerzo conjunto, el brote podrá controlarse en un corto plazo.