Oficialismo rompe el silencio sobre la supuesta presencia del virus del Nilo en Cuba

Cuba y la supuesta fiebre del Nilo: el oficialismo niega presencia del virus mientras crece la preocupación por brotes de arbovirosis. Más detalles de inmediato. La situación epidemiológica en Cuba vuelve a generar alarma, no solo por el aumento acelerado de casos de dengue y chikunguña, sino también por los rumores sobre una posible circulación del virus del Nilo Occidental, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que ha sido detectada en varios países del continente.

Sin embargo, las autoridades sanitarias cubanas han negado tajantemente esa posibilidad, asegurando que no existe evidencia científica que confirme la presencia del virus en la Isla.

El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), doctor Francisco Durán García, reconoció este miércoles en la Televisión Cubana que el país enfrenta un escenario “complejo” debido al repunte de arbovirosis.

Pero uno de los puntos más sensibles de su intervención fue la referencia a los reportes internacionales que aluden a una presunta turista afectada por síntomas compatibles con fiebre del Nilo tras visitar Cuba.

LEA TAMBIÉN:
Reguetonero cubano Chocolate MC declarado culpable en Miami: podría enfrentar cadena perpetua

Durán desestimó estas afirmaciones y aseguró que no se ha identificado ningún caso del virus del Nilo Occidental en el país.

Según explicó, todas las muestras se procesan en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), al que calificó como laboratorio de referencia en la región, sin resultados positivos asociados a este patógeno.

El epidemiólogo también reconoció que las cifras oficiales no reflejan la dimensión real del problema sanitario.

“Las estadísticas no siempre se corresponden con la realidad”, señaló, admitiendo que muchos enfermos no acuden al médico y quedan fuera de los reportes estatales.

Durán insistió en que la sintomatología del virus del Nilo Occidental es distinta a la del chikunguña, salvo por la fiebre.

Recalcó que el cuadro clínico del chikunguña es más complejo y doloroso, e instó a la población a seguir las indicaciones sanitarias, especialmente ante la alta incidencia en menores de edad.

A pesar de las negativas oficiales, la preocupación ciudadana crece mientras la Isla continúa lidiando con un sistema de salud sobrecargado y una crisis epidemiológica en expansión.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.