“Un país que no funciona”: The Economist advierte sobre el derrumbe total de Cuba

Las señales de deterioro se ven en todas partes: servicios colapsados, salarios que no alcanzan y un malestar que ya forma parte del día a día. Desde hace meses, distintos analistas internacionales siguen con atención lo que ocurre en la isla, pero el nuevo reporte de The Economist ofrece una valoración más contundente.

El documento no solo describe el desgaste del modelo cubano, sino que apunta a un escenario que, según la revista, se acerca a un punto de quiebre sin precedentes.

Un diagnóstico más duro que en etapas anteriores

El informe sostiene que la situación supera los peores momentos vividos tras la caída del campo socialista. El reporte recuerda que el salario estatal promedio se mantiene en 6.506 pesos, cifra que equivale a unos 14 dólares según el tipo de cambio informal. Sin embargo, ese número esconde una realidad más severa: miles de empleados reciben solo 2.500 pesos mensuales, cerca de 5 dólares.

Con esos ingresos, productos básicos como huevos, arroz o frijoles se convierten en compras imposibles. The Economist menciona que un cartón de huevos ronda los 2.800 pesos, un monto superior al salario de muchos trabajadores. Un kilo de arroz llega a 650 pesos y un kilo de frijoles a 300 pesos, precios que desgastan cualquier ingreso.

La revista británica señala que la escasez de medicamentos ahoga al sistema de salud, que solo logra cubrir alrededor del 3% de la demanda. A esto se suman apagones diarios, interrupciones del servicio de agua potable y un deterioro general de servicios con impacto directo sobre la población.

LEA TAMBIÉN:
Díaz-Canel acusa a El Toque de promover la depreciación del peso cubano

La dimensión humana: un país que se vacía

El análisis dedica un espacio significativo al fenómeno migratorio. De acuerdo con los cálculos citados, desde 2020 han abandonado el país 2,75 millones de personas, casi una cuarta parte de la población. Solo en 2024 salieron 788.000 cubanos, mientras encuestas independientes señalan que el 78% de los que permanecen en la isla también desea marcharse.

La estampida golpea profesiones clave. El número de médicos de familia se ha reducido casi a la mitad. También se han visto afectadas áreas como la danza, el deporte y la educación, que pierden talento de forma acelerada.

Productividad mínima y una moneda destruida

El informe apunta que Cuba muestra la productividad más baja de América Latina y el Caribe, incluso por debajo de Haití. La industria azucarera, que en otro tiempo lideró la economía nacional, apenas produjo alrededor de 150 mil toneladas en 2024-2025.

La moneda nacional sigue perdiendo valor. De 24 pesos por dólar en 2019, pasó a más de 450 pesos en 2025 en el mercado informal. The Economist advierte que esta devaluación, unida a la inflación y la caída productiva, deja al país sin herramientas para recuperar estabilidad.

Un sector privado que resiste con frenos constantes

Más de once mil pequeñas y medianas empresas ya generan un tercio del empleo y más de la mitad del comercio minorista. Aun así, el informe subraya que el gobierno mantiene una postura contradictoria: permite su funcionamiento, pero al mismo tiempo lo limita con regulaciones y controles que reducen su impacto.

La raíz política del estancamiento

The Economist concluye que la crisis no se resolverá sin transformaciones profundas dentro del sistema político. Señala que Raúl Castro continúa influyendo en las decisiones estratégicas y que cualquier apertura queda bloqueada por el núcleo duro del Partido Comunista.

LEA TAMBIÉN:
200 CUP el litro: así llega el repelente de caña santa que promete protección a los cubanos

El artículo recoge una frase contundente que resume la opinión de varios expertos: “La situación está tan jodida que no tiene arreglo… Lo único que se puede hacer es quitarlo todo y empezar de cero.”

El reporte cierra con una idea clara: Cuba es un país exhausto y sin margen de maniobra. Mientras no haya voluntad de cambio, el hundimiento continuará avanzando sin freno.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.