Los anuncios hechos en La Habana han generado expectativas entre los actores económicos, aunque muchos detalles aún quedan sin aclarar.
Las autoridades presentaron un paquete de decisiones que, según dijeron, busca atraer más capital en un escenario marcado por la escasez de divisas y la falta de liquidez interna.
Las medidas fueron expuestas durante el Foro de Inversiones de FIHAV 2025, donde el discurso oficial insistió en “agilizar procesos” y “crear oportunidades”.
Sin embargo, buena parte de las novedades reflejan la urgencia del país por captar recursos frescos en sectores donde la actividad se ha desplomado.
Nuevos modelos de negocios presentados en FIHAV
A partir de ahora, inversionistas extranjeros podrán acceder a instalaciones cubanas que hoy están subutilizadas. El Gobierno plantea que estos espacios podrán arrendarse a empresas foráneas bajo acuerdos temporales, tras los cuales los activos regresarían al Estado.
También se habló de ampliar la presencia del capital extranjero en el sistema bancario y financiero, uno de los puntos más sensibles para los actuales operadores privados, que desde hace meses enfrentan problemas para mover fondos o realizar pagos en moneda libremente convertible.
En paralelo, se anunció la creación de nuevas zonas especiales de desarrollo, concebidas como espacios donde podrían coexistir proyectos industriales, tecnológicos o inmobiliarios con regímenes más flexibles.
Acceso a combustibles y comercio mayorista en divisas
Las nuevas reglas permitirían a los inversionistas comerciar de manera mayorista con cualquier actor económico del país. No se mencionaron excepciones.
Además, los inversionistas extranjeros podrán comprar combustible en divisas e incluso importar directamente los volúmenes que necesiten. La medida llega en medio de una crisis energética que mantiene a la isla con apagones diarios y limita la actividad productiva.

Cambios financieros para operar dentro de Cuba
El Gobierno presentó lo que llamó “esquema financiero diferenciado”, que otorgaría más autonomía en la gestión de divisas y CUP. Las empresas foráneas tendrían la posibilidad de operar cuentas en el exterior para ingresos externos y usar comercio electrónico con pagos desde fuera de Cuba.
También se anunció que las tarifas de servicios en divisas serían “más competitivas”. No se detalló cuáles tarifas ni qué sectores quedarían incluidos.
Reducción de trámites y plazos de aprobación
Las autoridades aseguraron que los organismos tendrán solo siete días para responder a una propuesta de inversión extranjera. Si no lo hacen, la respuesta se considerará positiva.
En el plano documental, se sustituirán los estudios técnico-económicos por simples planes de negocio y se revisarán únicamente “cuestiones básicas” de los documentos constitutivos. Se amplía además la vigencia de los avalúos.
En cuanto a la agilidad institucional, se renovará el CENIE para lograr procesos más dinámicos. También se aprobó que las compañías que arrienden instalaciones turísticas obtengan automáticamente el estatus de ECTE.
Flexibilidad en la contratación de la fuerza de trabajo
Otro punto sensible está en la relación laboral. El empleador podrá participar directamente en la selección del personal, y la contratación posterior podría hacerse sin intermediación estatal.
El Gobierno confirmó además la introducción de gratificaciones en divisas con cargo a utilidades, siempre mediante pagos bancarizados.
Contexto y participación en FIHAV
Oscar Pérez-Oliva Fraga, vice primer ministro y titular de Comercio Exterior, encabezó la presentación. Según datos oficiales, FIHAV abrió con 715 compañías de 52 países y 268 entidades cubanas.
Al acto asistieron Miguel Díaz-Canel, Manuel Marrero y otros altos funcionarios. Aunque se mencionaron “facilidades” para los inversores, no se ofrecieron detalles sobre cómo se superarían las limitaciones actuales: falta de energía, baja productividad, inflación y un mercado interno sin liquidez.

