Cuba reporta alza de casos de dengue y chicungunya en su último parte sanitario

La situación epidemiológica del país ha marcado nuevamente la atención pública, mientras aumentan las consultas por fiebre y se refuerzan las acciones en comunidades con transmisión activa. Las autoridades insisten en la vigilancia constante y en la cooperación ciudadana, un elemento que se considera clave en este momento.

El panorama sigue generando preocupación en varias provincias, donde se han concentrado las mayores intervenciones de Salud Pública. Aunque cada jornada aporta nuevos datos, la evolución diaria muestra un comportamiento que mantiene en alerta a los servicios sanitarios.

Actualización del escenario epidemiológico

La directora de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública, doctora Susana Suárez Tamayo, informó que se captaron 4406 pacientes con síndrome febril inespecífico en el último cierre, y fueron ingresados 2883, lo que representa un 65,4% del total, según explicó durante la entrevista emitida por la Televisión Cubana .

La mayor parte de esos ingresos, 3311 pacientes, se mantiene en el hogar, mientras 552 permanecen en instituciones de salud. A día de hoy, continúan bajo vigilancia 45617 personas con síndrome febril inespecífico.

En cuanto al dengue, se confirmaron 242 casos, 176 más que el día anterior. La positividad alcanzó 16,6%, un aumento respecto al 15,7% previo. Además, permanecen ingresados con IGM SUMA positivo 52 pacientes. La tasa de incidencia se ubicó en 9,74 por cada cien mil habitantes, superior a la reportada la semana anterior.

Distribución provincial y comportamiento del dengue

Del total acumulado diagnosticado, 350 casos corresponden a varias provincias, con cifras destacadas en Pinar del Río (105), Holguín (85), Granma (42), Matanzas (27), Mayabeque (16), Cienfuegos (14) y Villa Clara (12). La Habana notificó 11, mientras Las Tunas y Guantánamo registraron diez casos cada una. El resto de los territorios reportó cifras menores.

LEA TAMBIÉN:
Brote viral en Cuba ya afecta a los hoteles y el Turismo, asegura revista especializada

Respecto a la fiebre de oropouche, no se reportaron casos en la última jornada. El país acumula 4122 diagnósticos, 4083 sospechosos y 39 confirmados en 12 provincias. El caso más reciente se notificó en septiembre.

Chicungunya continúa en ascenso

La doctora Suárez señaló que se reportaron 628 casos nuevos de chicungunya, 47 confirmados por PCR. Guantánamo encabezó los positivos, seguida por La Habana, Holguín, Matanzas y Mayabeque. En total, Cuba acumula 35452 casos, de ellos 1075 confirmados en 15 provincias.

En cuidados intensivos permanecen 101 pacientes, 78 en estado grave. Entre ellos hay 64 menores de 18 años.

Situación antivectorial en el país

En la jornada se detectaron 33 focos de Aedes aegypti, con un acumulado de 9247 y un índice de casa de 0,71. Camagüey, Pinar del Río, Sancti Spíritus, La Habana y Villa Clara registran los niveles más altos.

El tratamiento adulticida intradomiciliario llegó al 90,2% de cumplimiento, aunque 132 equipos no pudieron trabajar por falta de personal o roturas. La Habana y Camagüey fueron las provincias más afectadas por estas limitaciones.

Las acciones que no pueden faltar

Según la directora de Salud Ambiental, el tratamiento extradomiciliario abarcó 5192 manzanas en el día, ajustado a la disponibilidad de combustible y a la capacidad técnica. También insistió en mantener el ordenamiento del medio y el saneamiento básico en viviendas y espacios públicos.

LEA TAMBIÉN:
MINSAP confirma epidemia de chikungunya en Cuba: más de 31 500 casos confirmados y un centenar de pacientes graves

La funcionaria recordó la importancia de acudir a los servicios de salud ante cualquier síntoma y de colaborar con las acciones de control vectorial, especialmente en zonas con transmisión activa, donde actúa la nueva estrategia del Ministerio de Salud Pública.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.