Aduana de Cuba: Esto es lo que puedes entrar a Cuba hasta enero desde Estados Unidos y otros países libre de aranceles

¿Piensas viajar a Cuba desde Estados Unidos, España u otro país durante este fin de año? ¿Sabes qué puedes entrar a la isla hasta enero de 2026 libre de impuestos arancelarios según la Aduana de Cuba?

El final de año marca uno de los momentos de mayor movimiento de viajeros hacia Cuba, especialmente desde Estados Unidos, donde radica la mayor comunidad de emigrados cubanos. Las familias que viven separadas organizan sus vacaciones con antelación, le dan un alegrón a los suyos en la isla y, por supuesto, aprovechan para llevar alimentos y todos esos productos básicos que no se encuentran en la isla. La posibilidad de entrar varios artículos de primera necesidad estará libre de costes adicionales hasta enero de 2026. ¿Sabes cuáles son y qué reglas específicas debes cumplir antes de viajar.

La Gaceta Oficial establece qué artículos estarán libres de costo en la Aduana de Cuba hasta el primer mes de 2026.

Pero es necesario saber qué pueden llevar exactamente los viajeros, cómo deben empacar los productos y cuáles son los límites según la vía utilizada.

La nueva normativa fue establecida por el Ministerio de Finanzas y Precios y establece condiciones claras sobre valor, peso y clasificación de cada artículo.

También se exige presentar estos productos por separado para poder aplicar la exención aduanera. Vamos a revisarla punto por punto.

¿Qué puedes llevar en el equipaje acompañado?

La exención más amplia se aplica en el equipaje acompañado. Hasta el 31 de enero de 2026 está permitido entrar, sin límite de valor y sin pagar impuestos:

  • Alimentos de todo tipo, tanto secos como enlatados o procesados.
  • Artículos de aseo personal como jabones, champú, detergentes, desodorantes y productos de higiene para adultos y niños.
  • Medicamentos en envases originales, incluidos antibióticos, analgésicos, vitaminas, productos para tratamientos crónicos, equipos de medición y suplementos.
  • Insumos médicos aprobados, desde jeringuillas y guantes hasta dispositivos para control de parámetros vitales.
  • Artículos ortopédicos, ayudas técnicas y equipos médicos portátiles.
  • Productos de farmacia como gasas, vendas, antisépticos, cepillos dentales, termómetros, hilo dental y otros insumos básicos.
  • Artículos ópticos y auditivos, incluidos espejuelos graduados, baterías para audífonos y lentes de contacto.
LEA TAMBIÉN:
Este nuevo requisito promete garantizar la visa de Estados Unidos para miles de viajeros

Todos estos productos deben presentarse en bultos separados del resto del equipaje, requisito obligatorio para aplicar la exención.

¿Qué límites existen en el equipaje no acompañado?

El equipaje no acompañado, que muchos viajeros usan para enviar maletas por adelantado, mantiene límites específicos:

  • Hasta 500 dólares o 50 kilogramos, según la relación valor/peso fijada por la Aduana.
  • Solo están permitidos alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos.
  • Los artículos deben viajar separados del resto de los productos para evitar reclasificaciones.

Esta vía suele utilizarse para transportar cargas más pesadas, pero continúa bajo control estricto de la Aduana en cuanto a tipología de artículos.

¿Qué se puede enviar por paquetería, envíos aéreos o marítimos?

Las personas que envían paquetes hacia Cuba pueden incluir únicamente:

  • Alimentos.
  • Artículos de aseo.
  • Medicamentos.
  • Insumos médicos autorizados.

Los límites son:

  • Hasta 20 kilogramos o 200 dólares de valor.
  • Los primeros 3 kilogramos o 30 dólares están exentos del pago del impuesto.
  • Sobre el exceso se aplica una tarifa del 30 por ciento, según la tabla vigente de valoración por peso.

El contenido del envío debe incluir exclusivamente productos de estas categorías.

¿Qué medicamentos e insumos médicos están permitidos?

El listado del MINSAP es extenso e incluye productos que suelen ser difíciles de conseguir en la isla. Entre ellos aparecen:

  • Jeringuillas de todas las medidas, cánulas, sondas Foley, sondas de alimentación, agujas y dispositivos de oxigenación.
  • Guantes estériles, mascarillas sanitarias, materiales de curación, vendajes, esparadrapo y gasas.
  • Equipos médicos portátiles como tensiómetros digitales, oxímetros, nebulizadores, electroestimuladores y aparatos de fisioterapia ligera.
  • Artículos de ortopedia: muletas, bastones, fajas, plantillas, sillas sanitarias, sillas de ruedas y colchones antiescara.
  • Materiales dentales y de ortodoncia, prótesis terminadas o semiterminadas y elementos de laboratorio dental.
  • Lentes, armaduras, audífonos, lupas y productos para el cuidado ocular.
LEA TAMBIÉN:
Casi nadie conoce esta vía para obtener más fácil el pasaporte en Miami

No existe límite de peso para medicamentos en envases originales durante la vigencia de la resolución.

¿Qué ocurre con las plantas eléctricas?

Las plantas eléctricas continúan exentas de aranceles cuando se importan por la vía de envíos.
No existe límite de valor ni se exige una potencia máxima. La excepción se mantiene debido a la situación energética del país y busca facilitar opciones de respaldo en el sector residencial.

¿Hasta cuándo se mantiene la exención?

Todas estas facilidades permanecen activas hasta el 31 de enero de 2026. Después de esa fecha, el Gobierno deberá decidir si prorroga la medida o si la deroga. Con el programa de ajustes económicos en marcha, orientado a aumentar la recaudación y a recuperar el control sobre la entrada de divisas, algunos analistas consideran que la continuidad de estas exenciones no está garantizada.

Por ahora, quienes viajen desde Estados Unidos y otros países pueden seguir entrando productos esenciales sin aranceles, siempre que cumplan las reglas de clasificación, separación y límites establecidos.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.