Aumentan pacientes en terapia intensiva por epidemia de chikungunya en Cuba

La situación sanitaria en Cuba vuelve a encender alarmas mientras los reportes oficiales muestran un incremento notable de personas con fiebre y complicaciones graves. En varias provincias, los servicios médicos operan con sobrecarga y las cifras reflejan un escenario más tenso que en días anteriores.

La presión crece porque miles de casos febriles siguen sin diagnóstico confirmado y los hospitales reportan más ingresos, tanto en salas clínicas como en áreas de cuidados intensivos.

Incremento de casos febriles en el territorio nacional

El Ministerio de Salud Pública informó que 4.406 personas fueron atendidas con síndrome febril inespecífico en las últimas horas. La doctora Susana Suárez Tamayo, directora de Salud Ambiental, explicó que 2.883 pacientes fueron ingresados en sus hogares, mientras 552 necesitaron hospitalización.

Las autoridades mantienen seguimiento a 45.617 personas con fiebre sin diagnóstico. De ellas, 101 permanecen en terapia intensiva y 64 son menores de edad.

El MINSAP también notificó 242 nuevos positivos de dengue, una cifra superior al día anterior y que mantiene a las provincias occidentales y orientales en vigilancia constante.

Situación del chikungunya y otras arbovirosis

El chikungunya continúa extendiéndose. En la jornada se registraron 628 nuevos casos sospechosos, aunque solo 47 fueron confirmados mediante PCR. Ya en total se reportan 35.452 personas que han enfermado en quince provincias. Ello según las estadísticas hospitalarias, pero se desconoce el alcance real de la epidemia pues muchos no acuden a los hospitales dadas las carencias de recursos y medios diagnósticos. Muchos no le ven sentido a ir al hospital.

LEA TAMBIÉN:
Cuba enfrenta un repunte epidemiológico mientras crecen las alertas sanitarias en varias provincias

En cuanto a la fiebre de Oropouche, las autoridades informaron que no se añadieron nuevos contagios. Sin embargo, el movimiento del virus en semanas recientes mantiene la atención sobre varias zonas del país.

Las provincias más afectadas en general son Pinar del Río, Holguín, Granma, Matanzas y Mayabeque.

Aumento de focos del mosquito Aedes aegypti

El MINSAP detectó 333 nuevos focos del mosquito Aedes aegypti. El índice de infestación nacional alcanza un 0,71 por ciento. Camagüey, Pinar del Río y Sancti Spíritus muestran los niveles más elevados.

Suárez insistió en la necesidad de mantener la limpieza y colaborar con las acciones de control vectorial, en un contexto marcado por la falta de personal, escasez de insumos y equipos de fumigación fuera de servicio.

Señalamientos de la población y falta de medicamentos

La población denuncia que muchos hospitales no cuentan con medicamentos básicos para tratar fiebre o dolores. En varios centros los médicos orientan reposo y aumentar la ingesta de líquidos ante la ausencia de opciones farmacológicas.

LEA TAMBIÉN:
Grave repunte de dengue en Cuba: 13 provincias en máxima transmisión

Para muchas familias, incluso beber agua resulta difícil por la escasez en los barrios, lo que agrava la recuperación de quienes presentan fiebre persistente.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.