Los laboratorios de salud pública en Cuba reciben un impulso tecnológico que, según sus responsables, marca un cambio en la forma de detectar riesgos ambientales y epidemiológicos. La presentación oficial tuvo lugar en La Habana con la asistencia de representantes cubanos y europeos.
La cita reunió a especialistas del sector, diplomáticos y directivos de instituciones nacionales. El encuentro permitió mostrar la infraestructura recién habilitada y la modernización que también alcanzó a los centros provinciales.
Inauguración en el INHEM
El 19 de noviembre quedaron abiertos nuevos laboratorios sanitarios en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. En el acto participaron el Dr. Francisco Durán, autoridades del Ministerio de Salud Pública, el embajador de la Unión Europea, Jens Urban, y el embajador de Francia, Raphaël Trannoy.
Los anfitriones, encabezados por el Dr. Adolfo Álvarez y el Dr. José Carreras, ofrecieron un recorrido por las instalaciones y agradecieron los aportes de los proyectos desarrollados junto a la Unión Europea y la Cooperación Francesa.
La iniciativa forma parte de un programa que también incluye al Instituto de Nefrología Abelardo Buch López y al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, junto a sus filiales en todas las provincias.

Modernización de equipos y formación del personal
La renovación no solo abarca tecnología. El proyecto busca mejorar las condiciones de trabajo y actualizar la preparación del personal que opera en los laboratorios y hospitales del país.
Los nuevos equipos permiten identificar contaminantes como metales pesados, toxinas biológicas y micotoxinas en alimentos, agua, aire y otras muestras ambientales. También incorporan sistemas para diagnóstico rápido de bacterias patógenas de transmisión alimentaria. Actualmente se capacita al personal en el uso de estas herramientas.
Impacto en las provincias
Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología de todas las regiones recibieron equipamiento para ampliar los análisis disponibles y reforzar la vigilancia epidemiológica. Con ello se pretende mejorar los servicios de control sanitario, tanto en el sector estatal como en el privado.
Estos avances apoyan estudios relacionados con la calidad ambiental y los efectos del cambio climático, además de contribuir a la prevención de enfermedades vinculadas a contaminantes químicos y microbiológicos.
Reconocimiento internacional
Durante la inauguración, Jens Urban destacó que: “Hay cosas que nos tocan a todos los humanos, como por ejemplo que haya agua sana y buena, por lo que es importante que laboratorios profesionales como estos, cumplan las normas nacionales e internacionales lo que representa un valor agregado no solamente para los cubanos sino también para todos”.
Raphaël Trannoy señaló que: “No es solo un laboratorio lo que abrimos hoy, es una puerta a un futuro más seguro, más saludable y lleno de oportunidades para todas las familias cubanas (…) Francia está orgullosa de ser parte de esta historia”.
En el cierre, el Dr. Francisco Durán afirmó que este impulso coloca al país en mejores condiciones para enfrentar eventos sanitarios y epidemiológicos, y agradeció de forma especial la cooperación europea.
