La situación sanitaria del país atraviesa un momento delicado. Las infecciones transmitidas por mosquitos han vuelto a ocupar la atención pública y los reportes diarios muestran un escenario inestable. Mientras crece la preocupación en los barrios, las autoridades insisten en la importancia de acudir al médico ante cualquier síntoma febril.
En el espacio televisivo Buenos Días se ofreció una actualización sobre el comportamiento de las arbovirosis en Cuba. La información fue compartida por la doctora Susana Suárez Tamayo, directora de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública, quien detalló el panorama al cierre del día anterior.
Resumen de casos febriles reportados
Según la especialista, “en el día de ayer se captaron 5 mil 940 pacientes con síndrome febril”. Explicó que estos cuadros son la primera señal de alerta de enfermedades como dengue, chikunguña u otros virus transmitidos por el Aedes aegypti. La mayoría de los enfermos permaneció ingresada en el hogar y alrededor del 10% fue hospitalizado.
Situación del dengue en el país
Sobre el dengue, la doctora confirmó el procesamiento de 175 pruebas IgM SUMA, con una positividad superior a la de la jornada anterior. Permanecen ingresados 47 pacientes con resultado positivo. Además, señaló que “se acumulan en el año 351 casos”, una cifra baja en comparación con el mismo periodo del año pasado. Aun así, recordó que los cuatro serotipos circulan en la isla y aumentan el riesgo de complicaciones, sobre todo en personas con enfermedades previas.
Oropouche sin nuevos diagnósticos recientes
El oropouche mantiene un comportamiento estable. No se reportan casos nuevos desde septiembre. En total, el año acumula 4 mil 122 diagnósticos distribuidos en doce provincias. El MINSAP mantiene la vigilancia activa mediante el control de los síndromes febriles inespecíficos.
Chikungunya continúa en ascenso
La chikungunya es hoy la arbovirosis más extendida. “Se diagnosticaron 916 casos nuevos”, afirmó la doctora. El incremento ocurre en todo el país, con mayor incidencia en Santiago de Cuba, La Habana y Sancti Spíritus. En las provincias orientales, los reportes aumentan tras las afectaciones del huracán Melisa.
Reportes de ciudadanos y subregistro
Televidentes de Granma advirtieron que, según sus percepciones, los casos reales serían mayores que los registrados. Sobre esto, la especialista recordó que ningún diagnóstico integra las estadísticas si el paciente no acude al médico. “Si el paciente no acude, ningún médico lo ve”, explicó. Por ello insistió en la importancia de buscar atención ante cualquier fiebre.
Pacientes graves y críticos
La doctora confirmó que en las salas de terapia intensiva permanecen 102 pacientes. De ellos, 76 están reportados de graves y 24 de críticos. Los menores de 18 años representan el grupo más vulnerable.
Trabajo antivectorial con limitaciones
La funcionaria reconoció que el control del mosquito continúa siendo una tarea difícil. En la jornada se detectaron 556 focos, con un índice elevado que favorece la transmisión. Actualmente, el principal obstáculo es la falta de personal: “Ayer por falta de fuerzas no trabajaron 116 equipos”, explicó. La Habana y Camagüey presentan los mayores problemas.
Uso del abate y dudas de la población
Uno de los temas más comentados es el abate. La doctora aclaró que sí existe disponibilidad en el país, pero su aplicación depende del personal técnico. Recalcó que no puede entregarse directamente a la población, pues requiere una dosificación precisa según el tipo de depósito. Quien lo necesite debe solicitar la visita de un operario del área de salud.
La orientación final fue clara: ante cualquier síntoma, acudir de inmediato al médico para evitar complicaciones y contribuir a un registro más fiel de la situación.
