Salario medio en Cuba equivale a pobreza extrema según línea del Banco Mundial

El salario no alcanza, eso es algo que se escucha a diario en la isla. Economista reporta que Cuba quedó fuera de los datos de pobreza del informe de CEPAL 2025, pero cálculos independientes alertan sobre pobreza extrema generalizada. El economista cubano Pedro Monreal advirtió que Cuba no reportó indicadores de pobreza para el informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025” publicado por la CEPAL, una ausencia que impide evaluar oficialmente la magnitud de la crisis social que atraviesa el país.

Sin embargo, los datos disponibles permiten estimar un panorama extremadamente crítico.

Monreal explicó que, si se aplica la línea internacional de pobreza extrema del Banco Mundial, fijada en 2,15 dólares diarios, el 100% de los trabajadores estatales cubanos —cuyo salario medio es de 6685 CUP— se sitúa en condición de pobreza extrema o indigencia.

Esta categoría describe la situación de quienes no cuentan con ingresos suficientes para acceder siquiera a una canasta básica de alimentación.

El cálculo utiliza la tasa de cambio oficial vigente en Cuba, 1 USD = 120 CUP, lo que implica que un salario estatal promedio equivale a menos de 56 dólares mensuales. Esto representa unos 1,86 dólares por día, claramente por debajo del umbral fijado por el Banco Mundial.

LEA TAMBIÉN:
Más locales estatales de La Habana salen a licitación para arrendamiento por privados

Aun así, Monreal señaló que la realidad podría ser mucho más grave, ya que la mayoría de las transacciones en el país se realizan según la tasa informal de divisas, considerablemente más alta.

Al emplear este tipo de cambio, el poder adquisitivo cae todavía más, empujando los ingresos reales a niveles de extrema precariedad y profundizando el deterioro social.

La ausencia de datos oficiales en el informe de CEPAL contrasta con la disponibilidad de información en otros países de la región.

En casos donde no existen estimaciones gubernamentales de pobreza, la CEPAL puede incorporar estadísticas producidas por entidades nacionales con metodologías basadas en los parámetros del Banco Mundial. Un ejemplo reciente es Brasil, que aparece en el informe gracias a los datos proporcionados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La exclusión de Cuba del análisis regional no solo impide medir con precisión la magnitud de la pobreza en la isla, sino que también limita la comparación internacional y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

LEA TAMBIÉN:
Nueva avería en la Felton agrava la situación del SEN este sábado en Cuba

Los cálculos independientes, no obstante, ofrecen una alerta clara: el país enfrenta un escenario de pobreza extrema generalizada entre su fuerza laboral estatal.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.