Durante las últimas semanas, numerosas publicaciones en redes sociales generaron confusión sobre una posible prohibición de la venta de carbón vegetal en la provincia de Sancti Spíritus. Las especulaciones se expandieron rápidamente entre la población, preocupada por la escasez de este producto básico para cocinar ante los apagones y la falta de gas.
En medio del desconcierto, familias y comerciantes denunciaron la desaparición del carbón en los puntos de venta habituales. Los rumores hablaban de decomisos y multas a quienes lo comercializaban sin autorización. Sin embargo, las autoridades provinciales aseguran que no existe ninguna medida que limite su venta o producción.
Según José Martínez Hernández, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno Provincial del Poder Popular en Sancti Spíritus, “en ningún momento ha sido suspendida la venta en este territorio”. El funcionario explicó al medio Escambray que la escasez reciente se debe a las lluvias intensas de octubre. Además, a la amenaza del huracán Melissa, que obligaron a los productores a detener la confección de los hornos.
Producción y venta continúan, afirma el Gobierno
Martínez Hernández insistió en que no existe indicación de paralizar la producción ni el expendio del carbón vegetal. “La venta se mantiene y los productores siguen elaborándolo”, afirmó. También aclaró que este combustible resulta esencial para los Sistemas de Atención a la Familia, los centros de salud y educación. Por lo tanto, su fabricación no puede detenerse.
El funcionario añadió que las plantas utilizadas para producir carbón —entre ellas el aroma, el marabú y el algarrobo indio— no tienen restricciones de corte ni requieren permisos especiales. “No hemos tenido ninguna queja formal ni problemas con inspectores o con organismos reguladores”, puntualizó.
Aumento del precio y tensiones en el mercado local
Pese a las aclaraciones oficiales, medios independientes como 14ymedio han informado que el precio del saco de carbón vegetal se ha duplicado en Sancti Spíritus. En octubre alcanzó los 2000 pesos cubanos, frente a los 900 de septiembre. La escasez, combinada con la alta demanda y nuevos controles en el comercio del producto, ha disparado los precios.
Algunos vendedores han denunciado multas y decomisos, mientras otros aseguran que el Estado exige a los productores destinar la mayor parte de su carbón a la exportación. La Resolución 25/2025 del Ministerio de Economía y Planificación, que regula la distribución de divisas por exportaciones, podría haber contribuido a reducir la oferta en el mercado interno.
Entre la demanda local y la presión por exportar
Productores de municipios como La Sierpe reconocen que las lluvias y las exigencias de entrega al Estado han limitado su actividad. Parte del carbón disponible se reserva para el consumo propio o para la venta en divisas. Aunque las autoridades niegan una prohibición, los hechos muestran una tensión evidente entre las necesidades internas. Igualmente, el interés estatal por captar ingresos externos.
El Gobierno espirituano exhortó a la población a acudir a las instituciones pertinentes para plantear inquietudes o quejas sobre el suministro del producto. Sin embargo, mientras el carbón siga siendo el combustible más accesible para muchas familias, su precio y disponibilidad continuarán marcando el pulso de la vida cotidiana en la provincia.
El euro sigue cayendo y baja otros 10 pesos en el mercado informal cubano. Tasas de cambio de El Toque hoy
Cae el dólar en Cuba: así amanecen hoy el USD, euro y MLC en el mercado informal
Información importante del MINCIN sobre distribución de la canasta básica en bodegas de La Habana
Tras días de caída, el dólar se estabiliza en el mercado informal cubano
Alerta Rubiera: habrá que sacar los abrigos en Cuba y Florida
¿Cómo amanecen las divisas en Cuba?: tasas de cambio del mercado informal y oficial
