Cuba prepara un nuevo Código de Trabajo que, según las autoridades, modernizará las relaciones laborales y extenderá la protección a todos los sectores. El anteproyecto será sometido a consulta popular entre septiembre y noviembre de este año, con promesas de transformaciones profundas y con no pocas dudas sobre su verdadera aplicación.
El documento establece que la ley se aplicará tanto a trabajadores estatales como no estatales. Cualquier empleador quedará obligado a cumplir las disposiciones, lo que significa un marco universal que antes no existía.
Permiso laboral para viajar al extranjero
Uno de los puntos más comentados es la ampliación del tiempo de permiso para salir del país. Hasta ahora, los trabajadores podían pedir un mes con opción a prórroga, pero el nuevo texto permitirá permisos de hasta un año sin perder el vínculo laboral. La medida busca dar un respiro a la fuerza de trabajo, aunque impone restricciones a directivos y profesionales de nivel medio, quienes necesitarán autorización del ministro del sector correspondiente.
Prohibición de discriminación por embarazo
El anteproyecto deja claro que ninguna mujer podrá ser despedida o ver limitada su contratación, permanencia o promoción por estar embarazada.
De la idoneidad a la capacidad demostrada
Se sustituye el concepto de “idoneidad demostrada” por “capacidad demostrada” como criterio principal para acceder a un puesto, mantenerse en él o ser promovido.
Límite a contratos temporales
No se podrán usar contratos por tiempo determinado para labores de carácter permanente, un cambio que intenta dar más estabilidad a los trabajadores.
Inclusión y accesibilidad
El texto obliga a los empleadores a garantizar acceso, movilidad y desarrollo a las personas con discapacidad, con un enfoque que apunta a la igualdad de oportunidades.
Reconocimiento del teletrabajo
El trabajo a distancia se incorpora de manera formal. Podrá solicitarse por la naturaleza del empleo o por situaciones personales como el cuidado de familiares.
Nueva edad laboral mínima
La edad mínima para establecer una relación laboral sube de 17 a 18 años. Se busca así proteger a los adolescentes y alinearse con los convenios internacionales de la OIT.
Protección de ingresos
Los empleadores, incluidos los privados, estarán obligados a proteger los ingresos de sus trabajadores en casos de interrupciones o al terminar la relación laboral.
Rol sindical y control estatal
El anteproyecto reafirma que las decisiones fundamentales deben ser discutidas en asambleas de trabajadores, pero la falta de autonomía sindical en Cuba levanta cuestionamientos. La Central de Trabajadores de Cuba (CTC), único sindicato legal, organiza la consulta, aunque los críticos consideran que se trata de un mecanismo de control político más que de una verdadera participación.
El nuevo dirigente nacional de la CTC es Osnay Miguel Colina Rodríguez, antiguo primer secretario del Partido Comunista en varias provincias. Su nombramiento refuerza la subordinación de la organización sindical al poder político. Incluso, el Congreso de la CTC fue aplazado hasta 2026, dando prioridad a la consulta del Código de Trabajo.
Proceso de consulta y cifras oficiales
Del 8 de septiembre al 30 de noviembre, se realizarán más de 1700 reuniones en todo el país, con la participación prevista de 80 000 trabajadores. El objetivo declarado es recoger opiniones y propuestas, aunque en la práctica el margen de decisión independiente es limitado.
El nuevo Código incluye además la prohibición del trabajo infantil, la regulación del acoso laboral y mayores facilidades para conciliar la vida familiar, con medidas como la licencia sin sueldo y el trabajo desde casa.
Pese a los anuncios oficiales de avances “futuristas”, los trabajadores cubanos observan con cautela este proceso, conscientes de que las leyes en la isla suelen estar más orientadas a reforzar el control estatal que a garantizar derechos efectivos.