Crece la flota de triciclos eléctricos en Cuba: así se distribuyen y lo que se espera para 2025

La presencia de triciclos eléctricos en las calles cubanas se ha consolidado como una alternativa clave para el transporte urbano. Estos vehículos, ensamblados en Cuba con piezas importadas de China, han permitido conectar barrios y cubrir trayectos cortos en un contexto marcado por la escasez de combustibles y piezas de repuesto para ómnibus y taxis.

Actualmente, el país cuenta con 432 triciclos eléctricos distribuidos en 14 localidades. La Habana concentra la mayor parte con 162 unidades activas, seguida por Guantánamo con 35, y Artemisa y la Isla de la Juventud con 25 cada una.

LEA TAMBIÉN:
Jornada crítica para el sistema eléctrico en Cuba este 26 de septiembre

Otras provincias como Pinar del Río, Las Tunas, Holguín, Bayamo y Santiago de Cuba disponen de 20 equipos cada una. Localidades más pequeñas, como Cárdenas, Morón, Gibara, Antilla y Baracoa, cuentan con flotas que oscilan entre 5 y 10 unidades.

Crecimiento moderado de 2023 a 2024

Los datos oficiales muestran que el aumento de la flota fue limitado entre 2023 y 2024. En la mayoría de las provincias, la cifra de triciclos se mantuvo estable, con solo dos incrementos destacados: Guantánamo pasó de 25 a 35 unidades y la Isla de la Juventud de 20 a 25.

La Habana sumó ocho nuevos triciclos, alcanzando 153 al cierre de 2024 antes de la entrega de 10 adicionales prevista para fin de año. Esto eleva el total nacional de 358 a 388 unidades, lo que representa un incremento neto de 30 vehículos en un año.

Planes para 2025

El Ministerio de Transporte anunció que en 2025 se incorporarán 300 nuevos triciclos eléctricos, lo que elevará la cifra total a 688. Con capacidad para seis pasajeros cada uno, la flota podría transportar simultáneamente a más de 4100 personas, el equivalente a 96 ómnibus Yutong de la red nacional. Se prevé que parte de estas nuevas unidades se asignen a localidades que aún no cuentan con el servicio, ampliando así la cobertura.

LEA TAMBIÉN:
Aduana de Cuba: ¿qué cambia con la última disposición sobre la libre importación de determinados artículos?

Impacto y retos

Cada triciclo posee una autonomía aproximada de 120 kilómetros por carga y puede realizar hasta 16 viajes diarios en rutas establecidas. Su tarifa, de 10 pesos por pasajero, ha permitido a los conductores —en su mayoría trabajadores por cuenta propia— cubrir gastos de mantenimiento, arrendamiento y tributos. Además, su uso contribuye a reducir las emisiones contaminantes y a diversificar la matriz energética.

Sin embargo, su expansión enfrenta problemas. La necesidad de estaciones de carga más eficientes, especialmente con energías renovables, es una prioridad para garantizar un funcionamiento estable en un contexto de apagones frecuentes. También se plantea la importancia de distribuir las nuevas unidades de manera equilibrada para que el servicio llegue a más municipios.

Oriente de Cuba, un caso particular

En Guantánamo, cerca de 60 000 personas se benefician de la apertura de dos nuevas rutas que elevan a cinco las existentes en la capital provincial. Con 25 triciclos ya en funcionamiento y 10 más incorporados este año, la provincia se coloca como una de las que más ha crecido en disponibilidad de este medio.

4 comentarios en «Crece la flota de triciclos eléctricos en Cuba: así se distribuyen y lo que se espera para 2025»

  1. y los municipios costeros de Granma cuando alcanzan aunque sean 5 cada uno pues los que llegaron se quedaron en Manzanillo y Bayamo

  2. Cuánto es el valor en realidad de cada viaje, porque del clínico de 26 hasta Figueroa son $100, si vas para 10 de Octubre también es el mismo precio

  3. Todo esta bonito pero la indiciplina social con esto es descomunal en la ciudad cienfuegos y otras ciudades de cuba sera que la ley cambio y están autorizados a circular por las aseras y pórtales a ojos vista de las autoridades competentes.

Los comentarios están cerrados.