En medio del incremento de enfermedades transmitidas por mosquitos, varios centros científicos cubanos desarrollan proyectos para reforzar la respuesta sanitaria. Las autoridades han insistido en que el comportamiento epidemiológico actual exige soluciones más amplias y sostenidas.
Las investigaciones en curso buscan ofrecer alternativas que reduzcan complicaciones y mejoren la evolución de los pacientes afectados. Estas acciones se han extendido a diferentes provincias del país debido a la amplia circulación de arbovirosis.
A partir de la información ofrecida por el director nacional de Epidemiología Francisco Durán en el programa Mesa Redonda, se confirmó que existen 21 estudios vinculados al dengue y al chikungunya. La fuente oficial señaló que se trabaja con la misma intensidad que durante la pandemia y que varias instituciones participan en los protocolos.
Ensayos con productos inyectables y terapias complementarias
Según Durán, dos ensayos clínicos evalúan la seguridad y el efecto terapéutico del Jusviza en personas que mantienen síntomas crónicos o subagudos después de la infección por chikungunya. Este inyectable se probó anteriormente en casos graves de Covid-19 y busca controlar la hiperinflamación y mejorar la respuesta inmune.
También se estudia la tolerabilidad y el alcance clínico de la ozonoterapia rectal para pacientes con afectaciones articulares posteriores a la infección. Los investigadores explican que las secuelas inflamatorias suelen ser persistentes y afectan la movilidad de quienes padecen esta arbovirosis.
Nuevas formulaciones para la prevención y reducción de complicaciones
Dentro de las líneas investigativas se encuentra el Cumeric, gotas nasales elaboradas a partir de cúrcuma. El propósito es determinar si puede ofrecer un efecto protector en la evolución clínica del chikungunya. Aunque los resultados preliminares no se han divulgado, los especialistas esperan que su aplicación contribuya a disminuir síntomas prolongados.
Además, en La Habana se desarrolla una intervención sanitaria con el uso de Biomodulina T y Thymalin en adultos mayores entre 70 y 74 años. Ambos productos se aplican también a residentes del centro de protección social del Cotorro. Las autoridades recuerdan que estos inmunomoduladores no evitan el contagio, pero estimulan la respuesta del organismo ante infecciones virales.
Estudios en embarazadas y contexto epidemiológico
Otro aspecto relevante es la investigación sobre los posibles efectos teratogénicos asociados a la infección congénita por chikungunya. Se trata de un estudio dirigido a embarazadas y recién nacidos con el fin de identificar riesgos y establecer protocolos preventivos.
Durán explicó que el escenario epidemiológico continúa siendo complejo debido a la circulación simultánea de dengue y chikungunya, aunque observan una leve tendencia a la disminución de casos. Sin embargo, aclaró que la demanda asistencial sigue siendo elevada y que el desarrollo de nuevos fármacos forma parte de la estrategia nacional para enfrentar las arbovirosis.
La combinación de investigaciones clínicas, intervenciones en grupos vulnerables y seguimiento constante del comportamiento viral busca reducir complicaciones y anticipar escenarios futuros. Las autoridades sanitarias consideran que los resultados de estos estudios serán claves para ajustar las medidas de control en los próximos meses.
Última Hora: Banco Central afirma que ya están creadas las condiciones para la nueva política cambiaria con una tasa flotante
¿A cuánto está el dólar y el euro hoy en el mercado informal en Cuba?
MINCIN sobre canasta básica: Distribuyen arroz, azúcar y pollo en varias provincias de Cuba
Nuevas caídas en la tasa de cambio: El dólar vuelve a bajar en el mercado informal cubano
“Apenas se sostiene en pie”: hermana de Alejandro Gil denuncia torturas en prisión
Banco Central y nueva política cambiaria: Pedro Monreal cuestiona el planteamiento oficial sobre el mercado informal
