Cuba endurece las condenas por el “químico”: cárcel y hasta pena de muerte

El Tribunal Supremo Popular aprobó un dictamen que cambia la forma en que los tribunales cubanos juzgan la tenencia y el tráfico de cannabinoides sintéticos, conocidos popularmente como “el químico” o “los papelitos”.

La medida responde al aumento del consumo en La Habana y otras provincias, donde la droga se vende a bajo costo y con alta disponibilidad, lo que ha generado alarma en las autoridades sanitarias y judiciales.

Cómo cambia la interpretación legal

Hasta hace poco, los tribunales consideraban “cantidades grandes” las superiores a 460 gramos. Este criterio se aplicaba a la mayoría de las drogas. Con el nuevo Dictamen 476, esa referencia deja de tener peso en el caso del químico.

LEA TAMBIÉN:
Estas son las novedades del próximo Código de Trabajo en Cuba

Los jueces deberán valorar otros factores. Estos incluyen la pureza de la sustancia y la cantidad de dosis que pueden producirse. También consideran la toxicidad y el nivel de adicción que provoca. Esto significa que aunque la incautación sea mínima, el acusado puede enfrentar sanciones severas.

Sanciones más duras

El dictamen establece dos marcos punitivos. Para la tenencia ilícita, las sanciones oscilan entre uno y tres años de prisión o multas de hasta 300 000 cuotas.

En cuanto al tráfico agravado, las penas van desde 10 hasta 30 años de cárcel, pudiendo llegar a la cadena perpetua o la pena de muerte. Las autoridades subrayan que el químico tiene efectos similares o incluso más dañinos que la cocaína.

Qué es el químico y por qué preocupa

El químico se fabrica en laboratorios y se diluye en sustancias como etanol o acetona. Luego, se aplica mediante spray sobre papeles u otros productos. Con poca materia prima se logran muchas dosis. Esto convierte su venta en un negocio muy rentable.

Los efectos duran alrededor de 20 minutos, lo que provoca que los consumidores lo busquen con frecuencia. Según Ileana Julia Gómez Guerra, presidenta de la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado, en Cuba circulan al menos 45 variantes de este compuesto, todas con un alto nivel de riesgo.

LEA TAMBIÉN:
Documentos notariales digitales de Cuba ya tendrán validez internacional

Consumo juvenil en aumento

El impacto de esta droga entre jóvenes y adolescentes es una de las mayores preocupaciones. Datos oficiales indican que en 2024 más de 120 menores y jóvenes estuvieron involucrados en casos de consumo y tráfico.

El bajo precio y la falsa percepción de que es menos dañina que otras drogas explican parte de su expansión. A ello se suma la creatividad de las redes de narcotráfico. Estas introducen estas sustancias en productos como caramelos, cigarrillos o incluso en objetos de uso cotidiano.

Un castigo ejemplarizante

Las estadísticas del primer semestre de 2025 confirman la dureza de los tribunales. El 98 % de los acusados por delitos de drogas fueron sancionados. Además, el 84 % recibió prisión efectiva. El gobierno asegura que la política de excarcelación es mínima. Esto se debe al carácter lesivo de estos delitos para la sociedad cubana.

Con el nuevo dictamen, los jueces cuentan con reglas claras para procesar estos casos, en un intento por frenar la expansión de una droga que ha cambiado la dinámica del consumo y el tráfico en la isla.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil