La Unión Eléctrica informó este 1 de septiembre que el sistema eléctrico nacional continuará en crisis. Habrá un déficit que rondará los 1900 MW en el horario pico. Las afectaciones se mantendrán durante todo el día. Esto ocurre tras un agosto marcado por cortes casi ininterrumpidos.
Balance del 31 de agosto
La máxima afectación de ayer alcanzó los 1749 MW a las 21:40 horas. Esta fue superior a lo previsto debido a la no entrada en servicio de la unidad 5 de la CTE Renté. De esta forma, el país cerró agosto con un déficit sostenido. Este déficit osciló entre 1600 y 1869 MW en la mayoría de las jornadas.
Los 27 parques solares fotovoltaicos sincronizados aportaron 2824 MWh, con un pico de 557 MW al mediodía. Aunque se trata de un rendimiento relevante, el impacto es limitado. La energía solar solo cubre la franja diurna. No logra amortiguar la crisis nocturna.
Pronóstico para el 1 de septiembre
Hoy la disponibilidad prevista en el horario pico es de 1930 MW frente a una demanda máxima de 3750 MW. Esto representa un déficit de 1820 MW y una afectación calculada en 1890 MW. Esta situación es equivalente a dejar sin servicio eléctrico a casi el 50% de la demanda nacional.
El reporte de la mañana reflejaba ya 1430 MW de afectación, con un pronóstico de 1300 MW en el mediodía. Esto confirma que los cortes se mantendrán durante toda la jornada.
Lo que dijo el Ministerio de Energía y Minas
El ingeniero Félix Estrada Rodríguez, director del Despacho Nacional de Carga, señaló que la operación del sistema “ha sido difícil y compleja”. Esto se debe a múltiples averías y a la falta de combustible y lubricantes en la generación distribuida.
Explicó que en Renté se mantienen tres unidades fuera de servicio, además de fallos en los motores Fuel de Mariel, que representan más de 100 MW. “Para el pico de hoy no hay ninguna unidad de Renté ni de Santa Cruz en condiciones de incorporarse”, confirmó.
Estrada destacó además que casi 700 MW permanecen indisponibles por problemas de combustible y aceite en la generación distribuida. De ellos, apenas 100 MW podrían incorporarse en la noche.
“Será una jornada difícil. Habrá afectaciones en el orden de los 1300 MW al mediodía y cerca de 1900 MW en horario de máxima demanda”, precisó.
Una crisis que se prolonga
Con este pronóstico, Cuba inicia septiembre sin señales de mejoría. El aporte de los parques solares ayuda a reducir la carga en el día, pero las termoeléctricas envejecidas, las constantes averías y la escasez de combustible mantienen el panorama en niveles críticos.
Para la población, esto se traduce en otro mes de apagones prolongados, incertidumbre y afectaciones a la vida cotidiana, sin un horizonte claro de recuperación.
IRS aclara sobre envíos de cheques de estímulo en septiembre Cambia la hora en Estados Unidos y termina el horario de verano: Este dia debes ajustar el reloj- stack of one hundred dollars notes on dollars background¡Al fin, llegó la hora! Florida sube el salario mínimo. Este será el aumento
Millones de envíos de Estados Unidos están retenidos y ahora deberán pagar elevados costes- CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 82?Aumento del salario en Cuba mientras el dólar y el euro siguen disparados en el mercado informal de divisas
Última Hora: Nota informativa de la Unión Eléctrica sobre complejo panorama energético