La situación sanitaria vuelve a concentrar la atención nacional en un momento en que aumentan las consultas por fiebre y se extienden los reportes desde distintas provincias. Las autoridades insisten en reforzar la vigilancia mientras se procesan los últimos datos recogidos en el sistema de salud.
En la televisión nacional, la periodista Gisela García Rivero conversó con la doctora Carilda Peña García, viceministra del Ministerio de Salud Pública, quien presentó una actualización detallada sobre el comportamiento de las arbovirosis en el país, en especial el chikungunya, que continúa expandiéndose con rapidez.
Situación general al cierre más reciente
La doctora confirmó que en la jornada anterior se captaron 6 mil 793 personas con síndrome febril inespecífico. Del total, el 88 por ciento recibió algún tipo de ingreso. La mayoría permanece en sus viviendas y una parte menor en servicios creados específicamente para estos casos. A nivel nacional continúan identificados 43 mil 911 pacientes bajo vigilancia.
Sobre el dengue, la positividad de la prueba de IGM Suma mostró un aumento y llegó a 24.6 por ciento, frente al 18.5 del día precedente. La viceministra recordó que este estudio debe realizarse al sexto día de inicio de síntomas y pidió a la población cumplir esa indicación médica, pues muchos enfermos se mantienen en casa y no acuden a tiempo a los policlínicos.
Las provincias con mayor número de sospechosos de dengue son Pinar del Río, Holguín, Matanzas y Mayabeque. La funcionaria aclaró que no se han reportado brotes de otras enfermedades, como zika, en las últimas jornadas.
Avance del chikungunya y aumento de casos graves
En el caso del chikungunya, la doctora Peña informó 826 casos nuevos en el día. Solo seis fueron confirmados por PCR en tiempo real, provenientes de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. El acumulado asciende a 37 mil 194 casos, de los cuales mil 177 han sido validados por PCR.
Se mantienen ingresadas 107 personas en salas de cuidados intensivos. Entre ellas, 79 están reportadas de graves y 28 de críticas. La mayoría de los casos críticos corresponde a menores de 18 años, incluidos recién nacidos que requieren cuidados especiales. “Evolucionan hacia lo positivo, pero necesitan seguimiento constante”, explicó la viceministra.
El índice de infestación por mosquitos continúa elevado, con 416 focos detectados en la última jornada. No obstante, la funcionaria reconoció que la fumigación prevista para el día alcanzó el 96 por ciento de cumplimiento, lo que calificó como un comportamiento favorable.
Ensayos clínicos y vacunación antigripal
La viceministra confirmó que ya inició en Matanzas el ensayo clínico del producto Jusvin, previsto como parte de las acciones sanitarias anunciadas. También comenzó la vacunación antigripal, cuyo rango de edad se redujo en territorios con situación más compleja, pasando de 75 años a grupos de 60 y 65 años según nivel de riesgo.
El MINSAP mantiene disponibles medicamentos homeopáticos como Prevengo Vir, Prevengo De y el producto Culmeric, muy utilizado desde la etapa de la COVID.
Preguntas frecuentes de la población
Sobre la posibilidad de transmisión del chikungunya por jejenes, la doctora fue categórica: “No tenemos elementos ni argumentos de que el jején sea un vector que esté incluido en la transmisión de chikungunya”. Recordó que, aunque esta especie demostró capacidad para transmitir el oropouche, no ocurre lo mismo con el virus actual.
También señaló que la rápida expansión del virus responde a los altos índices de infestación del Aedes aegypti y a la falta de inmunidad de la población. En la región, explicó, solo 18 países no reportan transmisión de chikungunya, según datos recientes de organismos internacionales.
Atención a secuelas y situación en el oriente del país
La funcionaria indicó que las personas con dolores persistentes tras la enfermedad deben acudir a sus policlínicos, donde existen consultas específicas para el seguimiento de secuelas con protocolos que integran medicamentos, rehabilitación y apoyo psicosocial. Estos síntomas pueden prolongarse hasta 90 días o, en algunos casos, más tiempo.
Respecto al oriente del país, señaló que las provincias más afectadas por el huracán Melisa aún presentan zonas de difícil acceso. Sin embargo, se ha constatado una disminución de febriles en algunos territorios, mientras otros mantienen transmisión activa. Las cabeceras provinciales de Santiago de Cuba, Holguín y Bayamo siguen entre las más complejas. No existe circulación de viruela del mono, pese a audios falsos que circulan en redes.
