Cubano en Miami paga 800 dólares por un cuarto en un tráiler (+Video)

Llegó a Miami hace dos años y medio y desde entonces no ha parado de trabajar.

Yosdany, un cubano de 28 años, paga 800 dólares al mes por vivir en un cuarto improvisado dentro de un tráiler.

Su historia refleja lo difícil que puede ser comenzar de cero en Estados Unidos cuando no se cuenta con una red sólida de apoyo ni con grandes recursos.

Una habitación por 800 dólares

El lugar que alquila Yosdany no es un apartamento completo. Se trata de un tráiler dividido en habitaciones, cada una rentada de forma independiente. Su espacio incluye cama, nevera, inodoro y ducha en la misma habitación. La cocina está afuera, compartida con otros inquilinos.

LEA TAMBIÉN:
Florida amplía su capacidad de detención migratoria con el “Deportation Depot”

“En esos 800 dólares solo está incluida la electricidad. El internet corre por mi cuenta y lo resuelvo con el celular”, explicó.

El costo, aunque alto para lo que ofrece, es lo más económico que pudo encontrar en la ciudad. “Hoy en día, si quieres estar solo, creo que lo más barato es eso”, asegura.

Trabajo doble para sobrevivir

Para sostenerse, Yosdany trabaja en un condominio en Brickell atendiendo las áreas de spa y gimnasio. Además, en sus tiempos libres maneja para Uber. “La vida acá es costosa, uno tiene que buscar la manera”, dice.

Sus jornadas superan con frecuencia las 11 horas diarias. De su empleo principal recibe 1150 dólares cada quincena, unos 2300 dólares mensuales. Con Uber logra sumar entre 700 y 1200 dólares más, alcanzando en total entre 3000 y 3500 dólares al mes.

Sacrificios y prioridades

Aunque gana más que en Cuba, asegura que cada dólar requiere esfuerzo. “Si quieres vivir al garete, no te sobra nada. Si te organizas, sí puedes ahorrar algo”, comenta.

En su primer año en Miami hizo un gran esfuerzo y compró un carro en efectivo para evitar deudas con los dealers. “Preferí pagar cash, así no tengo que estar fajado con los pagos”, cuenta.

LEA TAMBIÉN:
Se hizo el cubano y obtuvo la ciudadanía: la farsa de un argentino en EE.UU.

Con lo que logra ahorrar, ayuda a su familia en Cuba. Allí dejó a su esposa y a su hijo de nueve años, a quienes ya reclamó para reunificación familiar. “Ese proceso demora, pero ya está encaminado”, afirma con esperanza.

Vivir en una zona con mala fama

El contenedor donde vive está ubicado cerca de Brownsville, un barrio que muchos consideran complicado. “Tiene fama de ser difícil, pero en los años que llevo aquí nunca he tenido un problema serio”, asegura.

Reconoce que la zona no es la mejor, aunque insiste en que todo depende del presupuesto de cada persona al llegar a Miami. “Cuando llegas nuevo tienes que empezar desde abajo e ir subiendo”, reflexiona.

Un futuro por construir

El tráiler donde vive tiene cuatro habitaciones en total, todas rentadas. El dueño, un hombre mayor, obtiene unos 2400 dólares mensuales, pero debe cubrir impuestos elevados y el costo de la electricidad, por lo que apenas le queda un margen reducido.

A pesar de las limitaciones, Yosdany mantiene una visión positiva. “Aquí al menos con tu trabajo puedes pagar las cosas. En Cuba, aunque estudié en la universidad y era licenciado en cultura física, no podía vivir con dignidad”, afirma.

Hoy su prioridad es ahorrar, mantenerse firme en Miami y esperar el momento de reencontrarse con su familia. “Todo es paso a paso. Algún día tendré algo mejor, pero por ahora sigo luchando”, concluye.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil