El sistema eléctrico cubano continúa enfrentando una situación crítica, marcada por extensas afectaciones al servicio que se prolongaron durante toda la madrugada de este 1ro de noviembre de 2025. La situación se agrava en varias provincias del oriente del país, donde persisten los daños tras el paso del huracán Melissa.
Las interrupciones se han vuelto frecuentes en los últimos días, con cortes de larga duración que afectan la vida cotidiana y las actividades económicas. Las autoridades energéticas han informado que los esfuerzos de recuperación se concentran en restablecer las unidades térmicas averiadas y garantizar el suministro de combustible para la generación distribuida.
Según el informe oficial de la Unión Eléctrica (UNE) correspondiente a este 1ro de noviembre de 2025, el servicio eléctrico se mantuvo afectado durante todo el día anterior y la madrugada actual. La máxima afectación por déficit de capacidad de generación fue de 1063 megavatios a las 19:20 horas. A esta cifra se suman 733 megavatios adicionales afectados en las provincias desde Las Tunas hasta Guantánamo, como consecuencia directa del huracán Melissa.
Disminución de la generación y mantenimiento de termoeléctricas
El reporte precisa que a las seis de la mañana de este viernes la disponibilidad del Sistema Eléctrico Nacional era de 1360 megavatios frente a una demanda de 1700, lo que dejó un déficit de 330 megavatios. Para el horario del mediodía se estima una afectación de hasta 500 megavatios.
Entre las principales incidencias figuran la avería de la Unidad 2 de la Central Termoeléctrica (CTE) Felton y la Unidad 6 de la CTE Diez de Octubre. Además, se encuentran en mantenimiento la Unidad 2 de la CTE Santa Cruz y la Unidad 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes en Cienfuegos.
Impacto del combustible y nuevas fuentes de energía
Las limitaciones por falta de combustible agravan el panorama: 60 centrales de generación distribuida están fuera de servicio, lo que representa 393 megavatios. A esto se suman 153 megavatios indisponibles por falta de lubricante, para un total de 546 megavatios afectados por esta causa.
No obstante, los 21 parques solares fotovoltaicos instalados en la región occidental y central aportaron 1770 megavatios hora, con una potencia máxima de 354 megavatios durante el horario del mediodía. Este aporte contribuye parcialmente a mitigar las pérdidas provocadas por las averías térmicas.
Pronóstico y perspectivas energéticas
Para el horario pico nocturno, la UNE prevé la entrada de 50 megavatios de generación distribuida, actualmente fuera por problemas de combustible. De cumplirse este pronóstico, la disponibilidad total sería de 1410 megavatios frente a una demanda máxima estimada de 2500, lo que dejaría un déficit de 1090 megavatios.
El pronóstico indica que, si se mantienen las condiciones actuales, las afectaciones podrían llegar a 1160 megavatios durante las horas de mayor consumo. La Unión Eléctrica continúa monitoreando la situación e insiste en el uso racional de la energía, mientras se recuperan las plantas afectadas y se restablece el suministro de combustibles.
