La evolución del consumo interno, así como la recuperación de sectores estratégicos, ha motivado un análisis renovado por parte del Gobierno.
En las últimas semanas, distintos organismos internacionales habían adelantado estimaciones positivas para la economía española, destacando su desempeño por encima de la media europea. Este contexto generó expectativas en el mercado sobre una posible revisión de las cifras oficiales.
A partir de este lunes, el Ejecutivo confirma el ajuste. Según anunció el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, la nueva previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto para 2025 se eleva al 2,9 por ciento, frente al 2,7 por ciento inicial. La decisión fue comunicada durante su intervención ante una comisión del Congreso de los Diputados, y coincide con los cálculos divulgados por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, según informaron AFP y RTVE.
Previsión alineada con organismos internacionales
El Gobierno explica que la actualización responde al comportamiento reciente de la economía, impulsada por el turismo, la inversión privada y el gasto de los hogares. Desde el Ministerio de Economía aseguran que el cuadro macroeconómico incorporará esta mejora, que sitúa a España como una de las economías más dinámicas de la zona euro, por encima del crecimiento previsto del 1,3 por ciento para el bloque comunitario.
Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística apuntan a un avance del 0,6 por ciento en el tercer trimestre del año, tras incrementos del 0,8 por ciento en el segundo y 0,6 por ciento en el primero. Esta secuencia sostiene la tendencia ascendente que respalda la revisión anunciada.
Fondos europeos y nuevas medidas previstas
Carlos Cuerpo destacó que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ha sido determinante para estos resultados. Según sus cálculos, los fondos europeos han aportado 2,4 puntos del PIB hasta 2025 y podrían alcanzar 3,5 puntos acumulados en 2031. Hasta ahora, España ha aprobado más de 6900 millones de euros en préstamos vinculados al programa y tiene identificados otros 5100 millones para proyectos futuros.
En cuanto a las transferencias, España dispone de 79.854 millones de euros asignados, de los cuales ya se han resuelto 58.787 millones. El ministro confirmó que se negocian con Bruselas mecanismos adicionales para optimizar la ejecución dentro del plazo previsto, que expira en agosto de 2026. Una nueva adenda será presentada en las próximas semanas.
Ajustes fiscales y proyecciones a mediano plazo
Paralelamente, el Gobierno prevé aprobar el techo de gasto, un paso esencial para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2026. En este horizonte, la previsión de crecimiento se mantiene en el 2,2 por ciento, un ritmo moderado que coincide con las estimaciones de instituciones como la AIReF o la Comisión Europea.
El Ejecutivo sostiene que la combinación de fondos europeos, consumo interno y atracción de inversión extranjera —particularmente en Madrid— continuará reforzando la posición de España dentro de la zona euro en los próximos años.
En este escenario, la revisión al alza del PIB se interpreta como una señal de confianza y estabilidad, aunque los analistas recomiendan observar con cautela la evolución del contexto europeo, marcado por la desaceleración de economías clave como Francia y Alemania.
Todos los servicios de análisis, nacionales e internacionales, siguen revisando al alza sus previsiones.
📈Hoy la @ComisionEuropea eleva el crecimiento de España al 2,9% en 2025 y 2,3% en 2026.
🆕El Gobierno actualizará su cuadro macro elevando sus previsiones hasta el 2,9%. pic.twitter.com/ZH06Gcf0Fd— Carlos Cuerpo (@carlos_cuerpo) 17 de noviembre de 2025
Nuevas caídas en la tasa de cambio: El dólar vuelve a bajar en el mercado informal cubano
Gran caída en la tasa de cambio: Vuelve a bajar el dólar hoy en Cuba
Lamentan fallecimientos en La Habana por derrumbe de un edificio
Cuba avanza en nuevos fármacos para enfrentar dengue y chikungunya
Última Hora: Banco Central afirma que ya están creadas las condiciones para la nueva política cambiaria con una tasa flotante
¿Otra vez el mismo error? Nuevo mercado cambiario de Cuba genera alerta entre economistas
