En medio de precios inestables y una moneda cada vez más debilitada, surgió una declaración oficial que apunta a un elemento poco mencionado en voz alta.
Las autoridades económicas abordaron recientemente uno de los factores que más presiona el bolsillo de la población. Se trata de un problema que avanza desde hace meses y que ahora recibe una admisión explícita.
Exceso de dinero que presiona los precios
El ministro de Economía afirmó que en Cuba existe un exceso de dinero en circulación. Explicó que esta masa monetaria es mayor que la capacidad productiva del país, lo que empuja los precios hacia arriba de forma constante.
Según la intervención, una parte de ese dinero proviene del financiamiento del déficit fiscal mediante emisión. Esto ocurre cuando el Presupuesto del Estado gasta más de lo que ingresa y debe crear dinero para cubrir la diferencia.
El ministro señaló que este mecanismo provoca una expansión de la liquidez que termina depreciando aún más el valor del peso cubano. Esa caída del valor se traduce en un encarecimiento general de bienes y servicios, incluso sin variaciones en la oferta.
Concentración del dinero y distorsión del mercado
Un punto que llamó la atención fue la admisión de que la mayor parte del dinero circulante se concentra en pocas manos. El Gobierno reconoció que esta concentración genera distorsiones y favorece movimientos especulativos que repercuten en los precios finales.
Indicaron que esta acumulación no ocurre de forma homogénea. Algunos actores económicos operan con grandes cantidades de efectivo, mientras la mayoría de la población enfrenta dificultades para cubrir gastos básicos.
El ministro añadió que esta disparidad contribuye a la inestabilidad del mercado y a la pérdida del poder adquisitivo. A la larga, provoca que cada ajuste salarial quede rápidamente superado por el aumento de los precios.
Emisión monetaria y presión diaria para la población
La declaración oficial también incluyó un llamado a controlar el déficit para evitar que siga creciendo la masa de dinero disponible. Señalaron que cuando se emiten grandes cantidades de pesos, la demanda aumenta sin respaldo productivo y los precios suben de forma acelerada.
Ese mecanismo ha sido visible para los ciudadanos en los últimos meses, especialmente en alimentos, transporte y servicios básicos. La subida de precios está presente en todas las provincias, sin señales claras de desaceleración.
Las autoridades aseguraron que buscan alternativas para estabilizar el entorno macroeconómico, aunque no ofrecieron detalles sobre plazos concretos ni medidas específicas para reducir la liquidez.
