La Corte Suprema analizará la política de Trump que limita el asilo en la frontera con México

La Corte Suprema de Estados Unidos aceptó este lunes revisar si el Gobierno puede negar el asilo y devolver a México a las personas que se presentan en los puertos de entrada.

Esta es una práctica impulsada por Donald Trump durante su primer mandato mediante la política de “mediciones”, conocida en inglés como metering. La demanda fue presentada por el grupo Al Otro Lado y varios solicitantes de asilo. Además, una corte de apelaciones en San Francisco les dio la razón en 2024, al considerar ilegal esta práctica.

Qué es la política de “mediciones” en la frontera

Bajo las leyes federales, cualquier persona que llegue a Estados Unidos o se presente en un puerto de entrada tiene derecho a solicitar asilo y a ser inspeccionada por funcionarios de inmigración. La práctica histórica ha sido admitir a esos solicitantes en el sistema. También, realizar una entrevista de temor creíble o remitirlos a un juez de inmigración.

La política de mediciones alteró ese funcionamiento. Desde 2016 y, sobre todo, a partir de 2018, agentes en los puertos de entrada empezaron a devolver a los migrantes al lado mexicano alegando falta de capacidad. Organizaron listas de espera informales. Además, limitaron el número de personas que podían acercarse cada día. En la práctica, quienes llegaban a la garita fronteriza eran rechazados antes de cruzar físicamente. Quedaban en México y seguían expuestos a extorsiones, secuestros y violencia mientras esperaban un turno incierto.

LEA TAMBIÉN:
Autoridades confirman parada temporal en la CTE Antonio Guiteras de Matanzas

El expresidente Joe Biden puso fin a esta política y la sustituyó por un sistema basado en la solicitud de citas previas antes de acudir a los puertos de entrada. Sin embargo, la actual administración de Trump ha defendido ante la Corte Suprema que necesita mantener la opción de reactivar las mediciones. Esto sería si se considera que la situación en la frontera lo justifica en el futuro.

Impacto para solicitantes de asilo y calendario del fallo

Para quienes buscan protección, el fallo tendrá efectos muy concretos. Si la Corte Suprema respalda la postura del Noveno Circuito, quedaría reforzada la idea de que presentarse de forma ordenada en un puerto de entrada garantiza el acceso al procedimiento de asilo, algo que organizaciones como Al Otro Lado consideran clave para desalentar cruces irregulares y reducir el riesgo para familias con niños.

Si, en cambio, el tribunal avala la posición de la administración, se abriría la puerta a que el Gobierno de Estados Unidos vuelva a limitar drásticamente el número de personas que puede iniciar el trámite en la frontera. Esto dejaría a muchas varadas en ciudades mexicanas donde ya se han documentado abusos contra migrantes. La discusión llega, además, en un contexto de fuerte politización del tema migratorio. También de promesas de mano dura en la frontera.

LEA TAMBIÉN:
Confirmado: Cheque de estímulo de $2.000 dólares será para casi todos los estadounidenses

De acuerdo con las previsiones actuales, se espera que la Corte Suprema escuche los argumentos orales en los próximos meses y emita su decisión antes de que concluya su periodo de sesiones, a finales de junio del año próximo.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.