La situación del sistema eléctrico en Cuba atraviesa otra jornada de elevada tensión, marcada por cortes prolongados y pronósticos poco alentadores para el horario pico.
Durante la madrugada persistieron las afectaciones. Las provincias del oriente del país continúan entre las más golpeadas, en parte por los daños y limitaciones que dejó el paso del Huracán Melissa, que sigue repercutiendo en la estabilidad general de la red.
A partir del parte oficial emitido por la Unión Eléctrica este 17 de noviembre, se confirmó que la máxima afectación del día anterior alcanzó los 1515 MW a las 18 horas. También se reportaron 153 MW afectados entre Holguín y Guantánamo debido a las secuelas del evento meteorológico. La empresa estatal informó además que los 30 parques solares fotovoltaicos en funcionamiento aportaron 2903 MWh, con un máximo de 424 MW al mediodía, una contribución que sigue siendo insuficiente frente a la demanda nacional en aumento.
Disponibilidad y demanda para la jornada
El parte de la UNE detalla que, a las 06 horas, la disponibilidad del sistema era de 1506 MW frente a una demanda de 2126 MW. El déficit inmediato ascendía a 635 MW y se estima que al mediodía la afectación suba hasta los 850 MW. La brecha entre oferta y consumo mantiene un patrón creciente que explica la persistencia de apagones prolongados en numerosos territorios.
Principales averías y limitaciones
Según la información oficial, varias unidades generadoras permanecen fuera de servicio. Entre las averías destacan las unidades 3, 5 y 6 de la central termoeléctrica Antonio Maceo, la unidad 2 de Felton y la unidad 3 de Santa Cruz. Permanecen además en mantenimiento la unidad 2 de Santa Cruz y la unidad 4 de la central Carlos Manuel de Céspedes en Cienfuegos.
La generación térmica presenta 392 MW en limitaciones por problemas técnicos. A ello se suman los efectos directos de la falta de combustible y lubricantes en la generación distribuida. Están fuera de servicio 87 centrales con 678 MW, la central de motores Fuel del Mariel con 96 MW y otros 108 MW indisponibles por falta de lubricante. El total por este concepto asciende a 882 MW, uno de los factores más críticos del panorama actual.
Pronóstico para el horario pico
Para el horario de mayor demanda se prevé la sincronización de la unidad 3 de Santa Cruz con 40 MW y la entrada de la unidad 6 de Renté con 45 MW. Con estas incorporaciones, la UNE calcula una disponibilidad estimada de 1591 MW frente a una demanda máxima prevista de 3050 MW. El déficit resultante sería de 1459 MW, lo que se traduciría en una afectación estimada de 1529 MW si se mantienen las condiciones actuales.
Este pronóstico confirma que la jornada será una de las más complejas del mes de noviembre. La combinación de averías, mantenimientos obligados y la crisis de combustible limita la capacidad del sistema para responder a la demanda interna. La situación se agrava en las zonas afectadas por el Huracán Melissa, donde los daños estructurales prolongan los tiempos de recuperación.
Las autoridades eléctricas no anunciaron variaciones en su estrategia hasta el momento. La población continúa priorizando medidas domésticas para enfrentar las largas horas sin suministro, sin un horizonte claro de mejoría en el corto plazo.
