El panorama energético cubano continúa siendo uno de los principales temas de preocupación en todo el país. Durante la última jornada, miles de hogares permanecieron sin electricidad, en medio de un contexto marcado por averías, mantenimientos y falta de combustible.
La situación ha generado un creciente malestar entre la población. Los ciudadanos denuncian apagones prolongados y desiguales entre los territorios. En redes sociales, ciudadanos de varias provincias expresaron su inconformidad con la distribución del servicio y el impacto que los cortes tienen en la vida diaria.
Según el informe oficial de la Unión Eléctrica (UNE) correspondiente al 9 de noviembre de 2025, el sistema eléctrico nacional registró una afectación durante las 24 horas del día anterior. Esta se extendió a la madrugada de este domingo. La máxima afectación por déficit de capacidad de generación fue de 1404 MW a las 19:00 horas. Además, se sumaron otros 405 MW dañados en el oriente del país por el paso del huracán Melissa.
Disponibilidad y generación actual
La UNE informó que, a las 06:00 horas, la disponibilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) era de 1560 MW, frente a una demanda de 2250 MW. Esto provocó una afectación de 800 MW por déficit de capacidad. Se estima que en el horario del mediodía la afectación alcance los 850 MW.
En cuanto a la generación solar, los 26 nuevos parques fotovoltaicos ubicados desde el occidente hasta la provincia de Holguín aportaron 2376 MWh. Sin embargo, la potencia máxima fue de 514 MW. Esa cifra aún resulta insuficiente para cubrir el déficit general de electricidad.
Centrales fuera de servicio y escasez de combustible
Entre las principales incidencias, la entidad señaló que permanecen averiadas las unidades 3, 5 y 6 de la Central Termoeléctrica Antonio Maceo. También está averiada la unidad 2 de la Felton. Además, están bajo mantenimiento la Antonio Guiteras, la unidad 2 de Santa Cruz y la unidad 4 de Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos.
A ello se suman limitaciones térmicas equivalentes a 318 MW fuera de servicio y problemas de combustible que afectan a 72 centrales de generación distribuida, con un total de 664 MW menos disponibles, incluyendo 96 MW por falta de lubricante.
Pronóstico y reacciones ciudadanas
De mantenerse las condiciones actuales, la UNE estima que durante el horario pico nocturno la disponibilidad será de 1560 MW. La demanda máxima será de 2870 MW. Esto implicaría un déficit de 1310 MW y una afectación de aproximadamente 1380 MW.
El prolongado déficit ha provocado críticas en todo el país. Usuarios de provincias como Las Tunas, Ciego de Ávila, Cienfuegos y Pinar del Río reclaman una distribución más equitativa de los apagones. En los comentarios del parte oficial, muchos señalan que algunos circuitos permanecen hasta 20 horas sin electricidad mientras otros apenas sufren cortes.
Analistas del sector energético coinciden en que, sin una entrada significativa de nuevas fuentes de generación o una mejora sostenida del suministro de combustible, el país continuará enfrentando un panorama eléctrico inestable durante las próximas semanas.
