Hace apenas unas semanas, Camagüey estrenó un servicio de transporte alternativo que prometía aliviar parte de la movilidad urbana. Este servicio ofrece una opción más limpia y económica.
La puesta en marcha de los triciclos eléctricos atrajo desde el primer día la atención de los vecinos por su novedad y por el intento de modernizar un sistema de transporte deteriorado.
Durante los primeros días, el interés de los pasajeros fue evidente. Las autoridades provinciales observaron una alta demanda en las zonas céntricas. También se notó esto en los barrios donde el transporte convencional resulta insuficiente. Sin embargo, la estabilidad del servicio enfrenta aún varios problemas técnicos y organizativos.
Tres rutas en funcionamiento
Desde el 7 de septiembre de 2025 operan en la ciudad 15 triciclos eléctricos distribuidos en tres rutas principales. La primera conecta el Edificio de Ferrocarriles con Los Pinos, la segunda enlaza el mismo punto con Villa Mariana, y la tercera recorre desde el Palacio de los Matrimonios hasta el barrio de La Yaba. Cada una de ellas dispone de cinco vehículos asignados.
La jornada laboral se divide en dos turnos: de 7:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:30. Según la Dirección Provincial de Transporte, el promedio diario alcanza los 24 viajes por triciclo, una cifra considerada positiva para la etapa inicial del proyecto.
Retos técnicos y condiciones de las vías
El Ministerio del Transporte informó que ya se encuentra lista la base de carga destinada a la recarga de las baterías. No obstante, todavía se realizan ajustes para optimizar su rendimiento. Las pruebas iniciales muestran que los tiempos de carga varían. La variación depende de la intensidad de uso y la temperatura ambiental.
Uno de los principales problemas detectados es el mal estado de varios tramos del recorrido. Los baches y desniveles afectan la velocidad y la seguridad de los viajes. Por eso, se trabaja con el gobierno local para mejorar las condiciones viales. También se definen piqueras oficiales que faciliten la recogida de pasajeros.
Balance y perspectivas del proyecto
De acuerdo con declaraciones oficiales, se mantienen evaluaciones diarias para ajustar horarios y definir puntos intermedios de parada. Estas evaluaciones responden a las sugerencias de los usuarios. El Ministerio del Transporte agradeció la colaboración de la Agencia de Taxis de Camagüey. También pidió a la población continuar enviando sus opiniones para perfeccionar el servicio.
El proyecto, respaldado por el Grupo Empresarial de Servicios de Transporte Automotor (GEA), busca extenderse progresivamente a otros municipios, en un intento de ofrecer una alternativa más ecológica frente a la escasez de combustible y el envejecido parque automotor.
Aunque el resultado inicial es positivo, el reto será mantener la sostenibilidad técnica y económica del sistema en un contexto marcado por apagones y dificultades en el suministro de piezas de repuesto.