Los tribunales cubanos registraron en 2024 un total de 230 procesos judiciales vinculados a delitos de violencia sexual contra mujeres de 15 años y más. De ellos, 120 correspondieron a agresión sexual y 110 a otras manifestaciones tipificadas dentro de esta categoría.
Provincias con mayores registros
La Habana encabezó la lista con 51 casos en total, de los cuales 31 fueron por agresión sexual. Le siguieron Las Tunas con 22 y Granma con 21, donde también se reportaron 11 hechos de agresión sexual. Ciego de Ávila sumó 9 sucesos, la misma cifra que Las Tunas en esa modalidad.
Diferencias entre zonas urbanas y rurales
Los datos muestran una fuerte concentración en las zonas urbanas, con 152 casos juzgados, mientras que en áreas rurales se contabilizaron 78. Esto confirma que el entorno citadino sigue siendo el más vulnerable para las mujeres, aunque las comunidades rurales no quedan exentas.
Grupos etarios y características de las víctimas
Las jóvenes de entre 20 y 24 años fueron las más afectadas, con 122 víctimas reconocidas. El grupo de 15 a 17 años ocupó el segundo lugar, con 70 casos.
Por color de piel, las estadísticas reflejan que las mujeres blancas fueron las más agredidas. La mayoría de las víctimas no tenía vínculo laboral, situación que aumenta su vulnerabilidad social. Entre ellas se incluyen cinco mujeres con discapacidad que también sufrieron violencia sexual.
La invisibilidad de muchos casos
Expertos señalan que los procesos judiciales apenas representan una parte del problema. En países como España, ocho de cada diez denuncias por violación se archivan antes de llegar a juicio, y algo similar ocurre con otras formas de violencia sexual. En Cuba, la falta de estadísticas públicas y de una ley integral contra la violencia de género dificulta conocer cuántas denuncias se pierden en el camino. Organizaciones feministas han advertido que muchas mujeres desisten de denunciar por miedo a la revictimización o porque sus casos no prosperan dentro del sistema judicial.
Impacto y compromiso institucional
El informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) resalta la urgencia de visibilizar las desigualdades de género en el país. La entidad subrayó que “se trata de sentar las bases de una sociedad más justa y equitativa”, donde los derechos de las mujeres sean plenamente garantizados.