Este 28 de mayo, el gobierno de Estados Unidos (EE.UU) lanzó nuevas medidas para facilitar el uso de la Internet en Cuba, algo que ya se hizo efectivo desde hoy, según un comunicado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
Según este informe, ¿cuáles son las novedades de estas medidas para el «cubano de a pie», en qué se beneficia el uso de Internet en la isla?
Algunos de los ejemplos de los servicios autorizados relacionados con el intercambio de comunicaciones a través de Internet, entre Cuba y EE.UU, detallan que los servicios basados en la nube «pueden exportarse a la isla».
También se tendrá autorización de servicios (incluida la capacitación) para instalar, reparar o reemplazar ciertos artículos, incluso eliminando el requisito de que los artículos referenciados estén dentro de parámetros específicos de clasificación de control de exportaciones.
La OFAC también modificó el permiso para la exportación o reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano, respectivamente, desde los Estados Unidos a terceros países. ¿Qué se podrá exportar a Estados Unidos?
Por ejemplo, apps de mensajería instantánea, chat y correo electrónico, redes sociales, intercambio de fotografías y películas, navegación web, blogs, alojamiento web, siempre que no sean para la promoción del turismo, servicios de registro de nombres de dominio, plataformas de redes sociales, plataformas de colaboración, videoconferencias, plataformas de juegos y aprendizaje electrónicos, traducción automática, mapas web y servicios de autenticación de usuarios.
Mejoras de acceso a Internet en Cuba tras medidas de EE.UU
Otras mejoras del acceso desde Cuba a Internet, tras las medidas de EE.UU, serían los servicios para respaldar el intercambio de comunicaciones a través de Internet, tales como diseño de software, consultoría comercial, servicios de gestión de tecnología de la información y servicios basados en la nube, para respaldar los servicios descritos anteriormente.
En cuanto al Software, también se autorizó la importación a Estados Unidos, y la exportación o reexportación desde Estados Unidos a terceros países, de software de origen cubano. Y sobre aplicaciones móviles, igualmente se permite ya la importación a EE.UU, y la exportación o reexportación desde Estados Unidos a terceros países, de aplicaciones móviles de origen cubano.
El Bloqueo? Pro qué les cuesta tanto trabajo reconocer que existe, que está ahí en cada minuto o en cada actuar de los cubanos sin excepción. Quienes lo niegan, o son muy estúpidos o sencillamente padecen mongolismo. Situémoslo en el tema que nos ocupa, a quien durante una petición de acceso a un tema, a un sitio o a una app, no le ha saltado la notificación de que el contenido solicitado no está disponible en su país, siendo co tenido libre para cualquier parte del mundo excepto para Cuba. Eso es bloqueo? Si o No.
EN MI OPINIÓN TODO LO QUE BENEFICIE A LOS CUBANOS CUBANAS SOBRE TODO LOS DE A PIE COMO YO LO VEO POSITIVO.
Bien ,ahora yo pregunto ,donde esta la mejoria ,cuando el cubano de a pie,que no tiene dinero para comprarse un tlf sofisticado,ya no nos podemos comunicar ,pues nos tumbaron el messinller y el ewassap a los que tenemos telefonitos con menos 5 de android
.nos hemos quedado aislados de las personas que nos comunicabamos por esa via.
Al cubano de a pie lo que le hace falta no es Internet, díganle al presidente que mande comida y quite el bloqueo si es verdad que quieren ayudar a los cubanos de a pie. Cuba necesita de ayuda real no virtual.
Qué bloqueo?
y para eso era el supuesto presupuesto millonario aceptado para ayudar al cubano al acceso a internet le tiran mucho a los comunistas cochinos de la isla pero al final ese. dinero se quedó en nada jaja en los bolsillos de los que supuestamente quieren ayudar pero son igual de puercas que los que dirigen este cochino pais
hay un refrán o dicho
lo veo yo lo creo ……
creo aquí cabe
lo creo pero no lo veo …..