¿Cerrarán las Mipymes en Cuba? En este tiempo tienen que liquidar la mercancía

El rumor se expande en Cuba, tras el nuevo «ordenamiento» del Comercio Interior (MINCIN). ¿Cerrarán las Mipymes? Al menos se sabe que en este tiempo tienen que liquidar la mercancía.

Como saben, la Gaceta Oficial No. 119 Ordinaria del 5 de diciembre de 2024, publicó la Resolución 56, del 15 de octubre de 2024, de la Ministra del Comercio Interior, que estableció el «ordenamiento» de la comercialización mayorista y minorista por los privados y Mipymes. 

El Decreto 107/2024 estableció nuevas disposiciones relacionadas con las actividades económicas permitidas para los trabajadores por cuenta propia y otros actores económicos no estatales en Cuba.

LEA TAMBIÉN:
Nota informativa de la Unión Eléctrica sobre tensa situación en la generación en Cuba

Una de las principales medidas es la prohibición del comercio mayorista para los trabajadores por cuenta propia, quienes no podrán ejercer esta actividad según la sección F del mencionado decreto.

A partir de la entrada en vigor de esta normativa, o sea, el pasado 5 de diciembre, aquellos trabajadores por cuenta propia que actualmente desarrollen actividades de comercio mayorista disponen de un plazo máximo de 120 días hábiles para liquidar su mercancía destinada a este fin.

Como alternativa, podrán comercializar dichos inventarios de forma minorista, siempre y cuando esta opción esté incluida en su proyecto de trabajo.

Excepciones para productores no estatales

No obstante, la normativa permite que los actores económicos no estatales con la producción aprobada como su actividad principal puedan realizar comercio mayorista, pero exclusivamente con sus propias producciones. Esto requiere la obtención previa de una licencia comercial que autorice específicamente esta actividad.

Por otro lado, estos actores también están autorizados a comercializar de manera minorista sus producciones u otros productos nacionales e importados, siempre que estas actividades estén definidas en su objeto social o proyecto de trabajo, y cuenten con la correspondiente licencia comercial. Sin embargo, no está permitido que comercialicen mayoritariamente productos nacionales o importados que no sean de su propia producción.

LEA TAMBIÉN:
El cuento de nunca acabar: la "Guiteras" se desconecta y se conecta al SEN

¿Mipymes cerrarán en Cuba?

El Registro Central Comercial ha establecido que, a partir de la implementación de la nueva Resolución, se cancelarán de oficio las licencias comerciales otorgadas a micro, pequeñas y medianas empresas privadas, así como a cooperativas no agropecuarias que incluyan la comercialización mayorista como actividad secundaria en su objeto social.

De igual manera, se cancelará automáticamente la inscripción de la actividad de comercio mayorista para los trabajadores por cuenta propia que la ejerzan, tanto en bienes nacionales como importados.

Estas disposiciones subrayan un enfoque regulador más estricto, orientado a redefinir los límites de actuación de los actores económicos no estatales, promoviendo un control más detallado sobre las actividades permitidas en el marco del comercio mayorista y minorista.

Pero las críticas no han faltado, dejando que el rumor de que cerrarán las Mipymes en Cuba, se expanda. Algunos privados apuntan a que están cansados de tantas restricciones.

133 comentarios en «¿Cerrarán las Mipymes en Cuba? En este tiempo tienen que liquidar la mercancía»

  1. Todo el mundo se queja de los precios altos de las Mipymes pero nadie saca la cuenta que estas compran sus mercancias en el extranjero en USD pagan la transportacion al pais, automaticamente pagas aranceles que rondan los 400000.00 pesos y 393 MLC (algunas no pueden operar en esta moneda), luego de esto la transportacion desde el puerto al almacen. De ahi calcula el 10% de aporte a la ONAT y el 1% para del desarrollo local, ademas suma que cuando vendas de las utilidades tienes que pagar el 35% trimestralmente y para no seguir vendes en MN y tienes que pagar en USD el pais lo valora a 1 x 120 y como compras a 1 x 120 para pagar al provedor ahi te dejo saca cuenta y veras el porque de los precios

    • ok todo se entiende..pero los salario esta 10 veces por debajo de las necesidades minimas…Tambien saben esa situacion los mypimenses?

  2. La realidad es que muchos accionistas de estas MIPIMES se benefician de recursos de producción del estatal y lo revenden,también hay que seguir más de cercano el tema de funcionarios que proporcionan a estos particulares vienes estatales a cambio de ganancias en el negocio ?.
    Las Mipimes fueron creadas para producción e industrialización en el país, creo que es lo que menos se a logrado.
    Lo que hacen es revender,incluso producción estatal como cerveza Cristal y refresco ciego montero.?

  3. Estos HP lo único que saben hacer es joder y joder no resuelven nada nada solo lo único que saben hacer es joder la tranquilidad al que trabaja todas tienen que recoger cerrar para demostrar que están cansados de que los manden

  4. Sin palabras con esta gente, cada vez q se les ocurre algo en vez de mejorar lo q hacen es empeorar más ??‍♀️,solamente a ellos se les ocurriría tal cosa

  5. Al fin se toman medidas sobre un comercio desordenado que no beneficia al ciudadano y tienen que ejercer más control, la divisa no puede estar saliendo del país sin control del estado cubano.

  6. No se de que se sorprenden, este gobierno de ineptos lleva más de 6 décadas, haciendo lo mismo, suelta la soga un tiempo para poder respirar, entonces vuelve a recogerla, haciendo leyes a fuerza de libretazos, para llegar finalmente a los decomisos y robos de mercancías creando leyes arbitrariamente que justifican aun más su ineptitud.
    Tiempo al tiempo, dentro de dos meses los veremos rectificando nuevamente y buscando otro chico expiatorio.
    ¿QUIEN SERA EL PRÓXIMO?

  7. entre el bloqueo cubano y el estado unidense , adivinen quienes son los perjudicados , tengan en cuenta q a la ministra no le falta nada ni carece de nada pues adivinaron , cuando hay un ordenamiento siempre es el pueblo el q pierde

  8. es verdad que la MIPME venden lo que el pueblo necesita pero es abusivo el precio el estado le quitó los aranceles para moderar el precio y al contrario lo suben cada día más y también es verdad que un viaje al exterior cuesta pero las cosa que vende los cubanos las mayorías de las veces se compran con casi fecha vencida y eso cuesta menos y ponen en mostrador productos en fecha pero cuando buscan la que te van a dar como nosotros los cubanos por costumbres no miramos la fecha de vencimiento estos pagando muuuuuchos producto sin la calidad requerida y lo peor muchos impectores lo saben y como son corrupto pasan manos y las mayorías de lo cubanos compran un producto por mes el salario no alcanza para más por el precio tan alto que tienen las MIPME

  9. yo no entiendo si ay
    bloqueo por donde
    compran las mipimes .Entonses
    a quien le creo la mentira de 65 an̈os de hambre para los de a pie ojo

  10. yo lo que no entiendo son barias cosa porque el trabajador por cuenta propia tiene los productos para venderle a la población y el estado no tiene nada eso es lo primero lo segundo donde están el arroz y el azúcar que se producen en este país que hace el gobierno con eso porque en Cuba ahora mismo no hay azúcar un país productor de azúcar alguien que me explique porque a la verdad no entiendo

  11. el miedo al dinero. al poder y autonomía q da el dinero. es abismal en Este pais. nunca nada funciona como debe. por eso estamos así. a ver cómo ellos solucionan el problema. q ellos mismos han causado.

  12. Un poco más de lo mismo., jejejeje
    Siempre ha sido igual. no sé cómo no aprenden de la «historia», pero bueno… cubanos al fin!!!
    la culpa nunca cae al piso. es más fácil cerrar y que se jodan los de siempre antes de tomar acción y, «cambiar lo que debe ser cambiado»… seguimos en combate ✊??

  13. Si muy bueno que las MYPIMES se organizen y cumplan su.objetivo para lo cual fueron creadas, pero que se dice de Alejandro donde esta que tanto «lucho» por ellas claro su beneficio propio y ya no se le ha dado ni una explicación más al.pueblo.

  14. Es triste como el estado ante su incapacidad de suministrar bienes, servicios y alimentos al pueblo, arremete contra las formas de gestión no estatal ponderado sus empresas comercializadoras como intermediarias con poderes entre las formas de gestión no estatal y el estado.
    Si desde un inicio se aprobaron las mipyme para lo cual incluso había que realizar, entregar y aprobar un proyecto tanto para su creación como para su funcionamiento y propaganda gráfica a través de Planificación física, todo lo cual lleva inversiones considerable de las formas de gestión no estatal FGNE tanto en arrendamiento de locales, depósitos, transporte, luminarias, reparación de locales incluso para su uso, sin contar que a través de una empresa importadora se les exigió y cumplió por las FGNE las importaciones y la comercialización de los productos, que siempre han sido aprobados por el propio MINCIN con los correspondientes aranceles de importación y aduana etc etc puedo seguir extendiendo me, como de momento van a retroceder de un golpe en el supuesto desarrollo e interrelación económica y social del estado con las FGNE, y las inversiones realizadas por estos quien se las indemnizar, no me puedes aprobar hacer cuclillas y al siguiente día sancionarme por ello, estamos hablando de perdidas de licencia y negocios en su totalidad, en cualquier parte del mundo se establece una demanda al respecto. No estamos hablando de política, estamos hablando de derechos, de respeto, si el estado no tiene un mecanismo de control efectivo porque la Oficina Nacional de la Administración Tributaria no es efectiva para nada 6 el sistema de inspectores estatales mucho menos, pues allí prima el cohecho y la corrupción, no de todos, porque hay muchos trabajadores de respeto, pero sabemos que existe, si el estado no es capaz de controlar a través de la ONAT los ingresos, si no es capaz de controlar a través de las importadores las importaciones, si no es capaz de controlar adecuadamente las evasión es fiscales, no es culpa de las FGNE y sus actores económicos, establezcan los mecanismos de control efectivos y necesarios para atender toda esta actividad y si se podrá impulsar la economía, desde la salida de la pandemia nuestro país ha quedado estancado mientras el mundo avanza, la ineptitud y falta de preparación, visión económica etc etc etc de los cuadros con que contamos es lo que propicia estas situaciones, usted cree que alguna FGNE va a invertir en un contenedor por ejemplo de cerveza qué para poner la mercancía en el país, ya en sus manos invierte otra suma considerable aparte de la del producto como tal hables de aranceles tanto en el exterior como en el interior, fletes, estadía de contenedores en marido, transportación, porque no hay ninguna empresa estatal que te brinde el servicio y si lo hace es bien caro dada la escasez de combustibles, neumáticos, piezas de repuesto etc etc, al final la cerveza costó en total 1 Usd por ejemplo porque afuera no se paga en MN, el estado no va a aceptar que yo le comercialoce esa cerveza en 1.30 usd por ejemplo porque lógicamente tengo que tener alguna ganancia y va a querer pagar las mercancías a precio de cochino enfermo y no en usd porque no tiene esa capacidad financiera, entonces va a querer pagar a través de las pasarelas de pago, algo de lo que no han dicho una palabra y vendrá el tope de precios, en fin a pensar un poco repito sin política en medio, solo la realidad de las cosas.

    • no lo entienden? el poder le teme al poder y eso representa las mipimes para ellos,ellos saben perfectamente lo q puede lograr el poder del dinero,Fidel jamás permitió q nadie se enrriquesiera en este país,pasa q el cubanoo olvida todo, cuantos operativos se crearon en cuba para quitarte tu dinero?? ,jamás avanzaremos !!!!!! , no lo permitirán!

    • la gran cantidad de ella no producen, ni importan nada, se ha establecido sistema de revendeo y las mercancías pasan de mano en mano aumentado sus precios exponencialmente. eso perjudica más y resuelve poco.

    • la gran cantidad de ella no producen, ni importan nada, se ha establecido sistema de revendeo y las mercancías pasan de mano en mano aumentado sus precios exponencialmente. eso perjudica más y resuelve poco.

  15. Donde se puede leer de manera fluida y entendible el objetivo de esas regulaciones
    «control» si!!!! satisfacción al pueblo no!!!!

  16. Que las cierrrennn. muy biennn . pa que cuba acabe de morirse de hambre ee ya que el estado no cuenta ni con el dinero de pagar los barcos de petróleo que están en el muelle de la habana que las cierrrennnn y queee viva cubaaa

Los comentarios están cerrados.