En medio de una compleja crisis energética y con déficits de combustible que afectan a la generación eléctrica, el gobierno cubano anunció que comenzará la comercialización de sistemas de paneles solares presuntamente en moneda nacional para viviendas. La medida busca aliviar la carga sobre el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y promover el uso de fuentes renovables de energía (FRE) en sectores residenciales, especialmente en comunidades de difícil acceso, dijo el Ministro de Economía en el parlamento.
El anuncio lo hizo Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, durante una sesión de la Asamblea Nacional.
Según explicó, los primeros 30 000 sistemas solares domésticos ya están en diferentes fases logísticas y comenzarán a instalarse en el segundo semestre del año, priorizando zonas rurales y sectores vulnerables.
«Se gestionan sistemas con fuentes renovables de energía para la generación en domicilios, que empezarán a arribar próximamente al país para comercializar a la población, con instalación incluida”, señaló el ministro.
Paneles solares en viviendas de Cuba como alternativa ante la crisis energética
La decisión se enmarca en el programa nacional de recuperación del sistema electroenergético, una de las prioridades estratégicas del país.
Aunque en el primer semestre se logró recuperar 575 MW de capacidad de generación mediante reparaciones en motores de fuel oil, diésel y termoeléctricas, la generación eléctrica sigue por debajo de lo planificado, mientras la demanda continúa en ascenso.
Actualmente, las fuentes renovables aportan solo un 6,4% a la matriz energética cubana, aunque se han sincronizado 22 nuevos parques solares que suman 481 MW al SEN.
No obstante, la dependencia del combustible fósil sigue siendo crítica, y los cortes de electricidad continúan afectando a la población y la economía.
Una de las principales novedades de esta medida es que los sistemas solares se venderían en moneda nacional (CUP), lo que abre nuevas posibilidades de acceso a la población, en especial a quienes no tienen capacidad para adquirir tecnologías en divisas.
Este enfoque responde a la necesidad urgente de descentralizar la generación eléctrica y fortalecer la resiliencia energética en zonas aisladas, que serán las primeras beneficiadas y donde primero se venderán.
Además, el gobierno asegura que las instalaciones incluirán servicio técnico y acompañamiento, con el objetivo de garantizar su uso eficiente y sostenible.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Etecsa detalla los pasos para activar un nuevo plan de datos de internet
Suspenden vuelos a La Habana por baja ocupación desde agosto
Anuncian cambios en el pago a jubilados cubanos desde finales de julio
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios