En el espacio de la Mesa Redonda, el oficialismo recononoció que la llamada «Revolución Energética de los 2000 no fue suficiente» y que gran parte de los 2,000 MW instalados está fuera de servicio en la actualidad por estas razones. A pesar del impulso inicial de la Revolución Energética en Cuba durante la década del 2000, la situación actual del sistema eléctrico nacional refleja un panorama complejo que nada tiene que ver con aquella mejoría que impulsó el otrora presidente cubano Fidel Castro.
Aunque en su momento se instalaron 2,000 megavatios (MW) mediante generación distribuida —una medida que mejoró la cobertura eléctrica, la eficiencia y la resistencia ante apagones y desastres naturales—, hoy una gran parte de esa capacidad está fuera de servicio debido al envejecimiento de la infraestructura y la falta de piezas de repuesto.
La estrategia energética de inicios del siglo XXI, que incluyó la construcción de Felton 1 y Felton 2 (250 MW cada uno) y una unidad adicional de 100 MW en Santa Cruz, permitió en su momento mitigar una crisis energética similar a la actual. En ese momento, se actuó casi de inmediato para que no ocurriera lo que pasa en estos momentos.
Sin embargo, más de dos décadas después, el deterioro técnico hizo evidente que los esfuerzos de entonces no fueron suficientes para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico a largo plazo. O sea, a la larga esta no fue la estrategia más idónea, aunque quizás pudo alargarse si se daba el mantenimiento adecuado.
«Desde 2017 se había dado muy poco mantenimiento. Ahora tuvimos una cantidad de recursos, así que hay que hacer un esfuerzo especial para hacer las cosas lo más rápido posible y poder dar corriente. Es un fenómeno que nos ha obligado a hacer las cosas de manera distinta”, dijo Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica.
Hay que pensarlo mejor que cuando la Revolución Energética en Cuba
El colapso parcial de esta infraestructura reactivó el debate sobre el financiamiento energético en Cuba, sobre todo en redes sociales.
Aunque algunos sectores cuestionan si se ha invertido lo necesario en la generación eléctrica, las autoridades han rechazado esa idea, destacando que sí ha existido un esfuerzo constante por ampliar la capacidad energética del país.
La realidad, sin embargo, muestra que mantener y modernizar los sistemas existentes es tan crucial como instalarlos.
Hoy, el país enfrenta una situación crítica que ha generado preocupación en la población por los frecuentes apagones y la fragilidad del sistema.
La experiencia demostró que si bien la Revolución Energética de los 2000 fue un paso necesario, no fue suficiente y ojalá no se repitan los mismos errores de entonces.
Ahora se requiere una nueva etapa de transformación energética, basada no solo en la ampliación de la capacidad instalada, sino también en su eficiencia operativa, mantenimiento constante y el impulso a fuentes renovables como complemento estratégico. ¿Lo lograrán?
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Nota informativa del Banco Metropolitano
La divisa sigue en aumento. Precio del dólar y euro hoy en el mercado informal en Cuba
Solo cuatro provincias tendrán suministro de balitas de gas: Esperan por el arribo de un barco
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios