Cuba recibirá aspirinas chinas en medio de la aguda falta de medicamentos

La crisis de medicamentos en Cuba sigue siendo uno de los problemas más sensibles para la población, y el reciente anuncio oficial sobre la llegada de aspirinas chinas ha generado tanto expectativa como cuestionamientos.

Según informaron medios estatales, gracias a un acuerdo de cooperación biofarmacéutica con China, la isla comenzará a producir aspirinas de 81 miligramos, un medicamento de uso frecuente en pacientes con problemas cardiovasculares.

LEA TAMBIÉN:
Aumento del salario en Cuba mientras el dólar y el euro siguen disparados en el mercado informal de divisas

De acuerdo con el reporte transmitido en la televisión cubana, la producción se realizará en la empresa Hubei C&C, situada en Wuhan, mediante la transferencia de tecnología desde los Laboratorios MEDSOL de Cuba.

La noticia fue presentada como uno de los resultados de la gira del gobernante Miguel Díaz-Canel por Asia, un viaje en el que busca consolidar acuerdos que contribuyan a paliar la crisis interna.

Sin embargo, el hecho de que la principal conquista divulgada hasta ahora sea la fabricación de aspirinas en territorio chino ha generado un contraste con las expectativas iniciales.

Para numerosos cubanos, este anuncio refleja el alto grado de dependencia que enfrenta el país, que incluso tiene dificultades para garantizar la producción de medicamentos básicos en sus propios laboratorios.

LEA TAMBIÉN:
Arranca en Cuba polémica venta de autos Mercedes Benz para estos productores

La aspirina de 81 mg es fundamental en el tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares. Su falta en las farmacias ha sido una de las quejas constantes de pacientes y familiares en medio de la escasez de medicinas.

Aunque el anuncio promete garantizar el suministro a la población, hasta el momento no se han dado detalles sobre plazos ni mecanismos de distribución.

Este acuerdo se suma a otros proyectos de cooperación con China en áreas estratégicas, pero también deja al descubierto la vulnerabilidad del sistema de salud cubano, que en décadas anteriores se enorgullecía de producir gran parte de los medicamentos de uso nacional.

La escasez de antibióticos, analgésicos y fármacos para enfermedades crónicas sigue siendo crítica, lo que obliga a muchos cubanos a recurrir a remesas familiares o al mercado informal.

La gira de Díaz-Canel por Asia, más que mostrar grandes resultados económicos, ha quedado marcada por un anuncio que refleja la precariedad actual: la promesa central para el pueblo cubano es la llegada de aspirinas chinas en un momento de profunda crisis sanitaria.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.