En medio de una aguda escasez de medicamentos en farmacias y una creciente crisis sanitaria en Cuba, BioCubafarma venderá algunos de sus productos a Brasil, tras un encuentro clave con representantes del municipio de Maricá.
Según un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN), este fin de semana, La Habana fue sede de un encuentro entre directivos del conglomerado estatal BioCubafarma y una delegación del municipio brasileño de Maricá, en el que se abordaron estrategias de cooperación bilateral en el ámbito biotecnológico y farmacéutico.
La reunión, celebrada en medio de la crisis sanitaria que atraviesa la isla, incluyó discusiones sobre la transferencia de tecnologías, proyectos conjuntos de investigación y la exportación de medicamentos cubanos a Brasil.
Según informaciones difundidas por BioCubafarma en la red social X, la colaboración se enmarca en un esfuerzo por fortalecer la cooperación Sur-Sur, particularmente en salud pública.
Como resultado del encuentro, se firmaron además, acuerdos entre la Alcaldía de Maricá, su Instituto de Tecnología de Innovación, y dos instituciones clave de la ciencia cubana: el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas.
Uno de los puntos más destacados es la creación de una empresa mixta que permitirá producir en Brasil medicamentos como el Heberprot-P y vacunas desarrolladas en Cuba.
El CIGB calificó el convenio de «histórico», pues permitirá combinar la tecnología cubana con la capacidad industrial del gigante sudamericano.
Venta de medicamentos de Cuba a Brasil
¿Por qué llama la atención entre los «cubanos de a pie» este acuerdo? Pues la muy probable exportación y venta de medicantos y fármacos a Brasil desde Cuba contrasta con la situación interna, donde muchos pacientes enfrentan dificultades para acceder a tratamientos básicos, ante la escasez del cuadro básico de muchas medicinas en la isla.
La escasez de medicamentos en la isla no se limita solo a las farmacias locales, pues en policlínicos y hospitales la situación es casi la misma, y ni hablar de los consultorios médicos, que «mueren» entre la falta de especialistas, recetas y fármacos.
Debido a esta escasez que se sostiene en el tiempo, el gobierno cubano amplió hasta septiembre de 2025 los beneficios arancelarios para la «importación de alimentos, aseo y medicamentos».
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Cuba: nueva obligatoriedad para la entrega de balitas de gas a domicilio
Cupet aclara sobre venta de gas licuado por Transfermóvil tras actualización
MINCIN sobre la entrega de productos atrasados de la Canasta Básica: cigarros, huevos, compotas, leche
Déjanos saber tu opinión:
3 comentarios
Es una falta de respeto para el pueblo que tiene que comprar medicamentos a altos precios en la bolsa negra porque en la farmacia y hospitales no hay de nada son palabras
Es inadmisible venta de medicamentos a otro país cuando, no existen ni en los hospitales
Y el gobierno hace convenios, el Presidente sigue viajando y el país, cada día que pasa se hunde más en la miseria y el pueblo sigue padeciendo de las malas decisiones de los que gobiernan
No sé entiende q en Cuba no hay medicamento para casi nada podamos ser tan generoso y vender a otros países, o puede q sea q nos proporcionen las vías p q el pueblo cubano pueda tener medicamento y los medios necesarios en los centros hospitalarios
p