Estos son los sectores que pagan los salarios más altos en Cuba en 2025

Datos oficiales detallan cuáles son los empleos en Cuba con los salarios más altos: ¿dónde pagan mejor en estos momentos en la isla? El primer semestre de 2025, los indicadores de empleo y remuneración en Cuba muestran una tendencia al alza en los salarios, con un incremento general del 16,4% respecto al mismo período del año anterior, según datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

LEA TAMBIÉN:
Video capta choque entre tren y auto de turismo en San Cristóbal, Artemisa

El salario medio mensual alcanzó los 6 649 pesos, frente a los 5 714,2 del año previo. Sin embargo, las diferencias entre sectores económicos marcan un panorama desigual en el mercado laboral cubano.

Los sectores mejor remunerados del país se concentran en actividades estratégicas para el desarrollo económico.

El de electricidad, gas y agua encabeza la lista con un promedio de 12 362,8 pesos, muy por encima de la media nacional. Esta cifra refleja la importancia de los servicios energéticos y básicos en la infraestructura del país, así como la necesidad de retener fuerza laboral calificada en un sector esencial.

La construcción se ubica en segundo lugar, con un salario medio de 11 255,9 pesos. Este sector ha cobrado protagonismo debido a la necesidad de nuevas infraestructuras, mantenimiento urbano y proyectos de inversión estatal y extranjera.

La alta demanda de mano de obra especializada impulsa los salarios, convirtiéndolo en una de las ramas más atractivas para los trabajadores.

En tercer lugar aparecen los servicios empresariales, con un promedio de 9 077,8 pesos. Su crecimiento está asociado a la expansión de la gestión económica, administrativa y tecnológica, actividades que han cobrado mayor relevancia en el contexto de modernización del sistema empresarial cubano.

LEA TAMBIÉN:
Banco Metropolitano activa más de 40 sucursales en La Habana este sábado

El aumento de los salarios ha sido más notable en el sector empresarial, donde se registró un incremento del 24,9%, alcanzando los 7 331,8 pesos, mientras que en el sector presupuestado solo subió un 6,8%.

Estas diferencias evidencian una brecha que favorece a las áreas productivas y de servicios vinculadas directamente con la economía.

A nivel territorial, La Habana mantiene el liderazgo con un salario medio de 7 660,3 pesos, seguida por Artemisa y Holguín.

En contraste, provincias como Guantánamo, Isla de la Juventud y Granma presentan los ingresos más bajos. Este panorama confirma que, además de las diferencias sectoriales, existen marcadas desigualdades geográficas en la remuneración laboral.

Con estos datos, queda claro que las áreas de electricidad, construcción y servicios empresariales son las que mejor pagan en Cuba en 2025, consolidándose como polos de atracción laboral frente a sectores como el comercio, la hotelería o los servicios comunales, que se mantienen muy por debajo del promedio nacional.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.

Salir de la versión móvil