Iberostar y Meliá insisten en Cuba pese al desastre turístico

Las cadenas hoteleras españolas como Meliá e Iberostar insisten en invertir en Cuba a pesar del desastre turístico del último lustro en la isla. La prensa española les critica. El turismo en Cuba atraviesa una de sus peores crisis en décadas, según un reciente artículo del diario económico español Cinco Días, que describe la situación como una “tormenta perfecta” para cadenas hoteleras como Meliá e Iberostar.

LEA TAMBIÉN:
MINCIN anuncia reparto limitado de carnes por la libreta de abastecimiento en estas provincias

A pesar del desplome de la ocupación hotelera y de los ingresos, ambas compañías continúan invirtiendo y expandiendo su presencia en la Isla, donde gestionan 33 y 20 hoteles, respectivamente.

Los resultados financieros de Meliá en 2024 reflejan claramente el problema: pérdidas antes de impuestos por cuatro millones de euros en Cuba, su segundo peor desempeño internacional después del Reino Unido.

Los indicadores muestran un panorama desalentador: una tasa de ocupación del 39,4% frente al promedio global de 60%, tarifas de apenas 80,4 euros frente a los 139,7 de media y unos ingresos por habitación disponible de 31,7 euros, frente a los 83,8 globales. Mientras tanto, en España, la misma empresa registró beneficios de 185,3 millones de euros.

Iberostar, por su parte, inauguró recientemente el hotel Selection La Habana en la polémica Torre K, con una inversión de 200 millones de euros financiados por el Gobierno cubano.

LEA TAMBIÉN:
Cómo obtener el certificado de importación de una moto eléctrica en Cuba: información de la Aduana

Sin embargo, la apertura no ha tenido el impacto esperado. Empresarios españoles radicados en la Isla reconocen que “no hay turistas en Cuba y menos para pagar los precios de ese hotel”.

Los datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) confirman el declive. En los primeros seis meses de 2025, la tasa de ocupación hotelera cayó al 21,5%, muy por debajo del 28,4% del año anterior.

En cuanto a la llegada de visitantes, la Isla recibió 1.123.987 turistas hasta julio, lo que significa 338.922 menos que en 2024, una disminución del 23,2%. Los ingresos, en consecuencia, se redujeron en un 20,6%.

Aunque el gasto medio por turista ha aumentado ligeramente (2.387 dólares frente a 2.253 en 2024), la caída en el número de viajeros y en las pernoctaciones dibuja un panorama sombrío para el sector turístico cubano.

Mientras el turismo mundial bate récords de ingresos, Cuba se mantiene como una excepción negativa, en medio de inversiones multimillonarias que, según especialistas, están mal dirigidas y no generan los resultados esperados.

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas.
Solo se permiten mensajes respetuosos y relacionados con el tema.